7 de octubre 2025 - 10:21

Guerra en Gaza, Israel, Hamas y Palestina: las claves del conflicto que sacude al mundo

Desde octubre de 2023, Gaza se convirtió en un epicentro de muerte, destrucción y desplazamiento masivo que sacude al mundo.

Dos años de guerra en Gaza: devastación, rehenes y un posible acuerdo de paz en camino.

Dos años de guerra en Gaza: devastación, rehenes y un posible acuerdo de paz en camino.

El 7 de octubre de 2023, el sur de Israel despertó con un ataque que cambió la historia de la región. Hamás lanzó miles de cohetes y militantes cruzaron la frontera sur por tierra, mar y aire, sorprendiendo a las comunidades locales y al festival de música de Re’im. En cuestión de horas murieron 1.195 personas, entre ellas 815 civiles y 36 niños, y 251 fueron secuestradas. Israel declaró “guerra”, y el mundo contuvo el aliento mientras se iniciaba un conflicto de proporciones devastadoras. Hoy, a dos años de aquel ataque, se negocia un posible acuerdo de paz que podría cambiar el destino de Gaza y de los rehenes todavía retenidos.

El origen del conflicto y la ofensiva inicial

Hamás justificó el ataque como respuesta a la “ocupación” y a los enfrentamientos en la mezquita de Al-Aqsa, mientras Israel lo calificó de acto terrorista y lanzó una ofensiva sin precedentes contra Gaza. Desde el 8 de octubre, bajo el decreto del ministro de Defensa Yoav Gallant, la franja quedó bajo “asedio total”: sin electricidad, comida ni combustible.

ZfKn2jUdt_1256x620__1
Hamás lanzó miles de cohetes y militantes cruzaron la frontera sur de Israel el 7 de octubre de 2023.

Hamás lanzó miles de cohetes y militantes cruzaron la frontera sur de Israel el 7 de octubre de 2023.

Las primeras bombas provocaron la muerte de 230 palestinos en pocas horas y reavivaron un conflicto histórico marcado por décadas de hostilidad desde la Nakba de 1948 y los enfrentamientos de 2008, 2012 y 2021.

La invasión terrestre y el éxodo masivo

La invasión terrestre del 27 de octubre de 2023 movilizó 100.000 soldados israelíes hacia el norte de Gaza. La orden de evacuar a 1,1 millones de personas en 24 horas provocó un éxodo caótico hacia el sur, y zonas como Jabalia se convirtieron en epicentros de destrucción.

Bombas derrumbaron edificios completos, matando a cientos de civiles, incluidos niños, en lo que organismos internacionales calificaron como posibles crímenes de guerra. Para diciembre, Gaza era un cementerio: 18.700 palestinos muertos y 85% de la población desplazada.

GC52ZKBTIVAA5OAOPEXCLZX3TE
El ataque sorpresa dejó más de 1.100 muertos en cuestión de horas, entre ellos 36 niños.

El ataque sorpresa dejó más de 1.100 muertos en cuestión de horas, entre ellos 36 niños.

El 2024 trajo nuevas tragedias: en enero, se emitió un alto el fuego; en febrero, la “Masacre de la Harina” dejó 100 palestinos muertos; en mayo, la ofensiva sobre Rafah desplazó a 600.000 personas y provocó decenas de muertes. Khan Yunis, bastión de Hamás, fue sitiado varias veces, y julio registró más de 250 militantes muertos, junto con 90 civiles en Al-Mawasi. Gaza sufrió 64.260 muertes por trauma, según The Lancet, y la población seguía atrapada en un ciclo de violencia, miedo y destrucción.

Israel sufrió 431 soldados muertos y 2.668 heridos, mientras que Hezbolá y Cisjordania sumaron miles de víctimas adicionales. EEUU vetaba resoluciones de alto el fuego en la ONU, pero enviaba u$s1.000 millones en ayuda. Por su parte, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant señalados como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja de Gaza.

El 27 de noviembre de 2024, se acordó un alto el fuego entre Hezbollah e Israel que luego de casi 2 meses de frágil paz, el gobierno israelí ordenó reanudar la ofensiva contra el grupo terrorista Hamás luego de que la organización extremista "rechazara todas las propuestas" para que presentaron los mediadores para avanzar en un acuerdo de alto al fuego.

cnne-1484330-israel-realiza-nueva-incursion-militar-terrestre-en-gaza (1)
Israel declaró “guerra” y comenzó una ofensiva total sobre la Franja de Gaza.

Israel declaró “guerra” y comenzó una ofensiva total sobre la Franja de Gaza.

En paralelo, llevó a cabo bombardeos a gran escala en varios puntos de la Franja de Gaza. “A partir de ahora,Israel actuará contra Hamas con una fuerza militar cada vez mayor”, señaló la oficina del primer ministro. Además, desde Tel Aviv detallaron que estos ataques buscan "desmantelar" la infraestructura militar del grupo terrorista.

La guerra en 2025: ofensivas, bloqueos y genocidio

En enero de 2025 se liberaron nuevos rehenes, pero en marzo Israel lanzó un ataque sorpresa y reanudó el bloqueo total. Operaciones como “Gideon’s Chariots II” en mayo y la ofensiva en Gaza Ciudad en agosto desplazaron a decenas de miles de reservistas israelíes y palestinos. La ONU encontró “bases razonables” para concluir que se cometieron actos genocidas, mientras Gaza se quedaba sin agua suficiente, alimentos y servicios básicos.

gaza
Gaza quedó parcialmente destruida, con millones desplazados y ciudades convertidas en ruinas.

Gaza quedó parcialmente destruida, con millones desplazados y ciudades convertidas en ruinas.

Para octubre de 2025, la guerra había matado a 93.000 personas (67.144 palestinos, 1.983 israelíes), incluyendo periodistas y trabajadores humanitarios. Gaza quedó con 80% de edificios destruidos, agua racionada a 4,74 litros por persona al día y 100% de la población en inseguridad alimentaria. La población civil enfrentaba hambruna, desplazamientos y hospitales saturados, mientras la ayuda llegaba con cuentagotas y muchas veces era interceptada.

Impacto humanitario y crisis alimentaria

Hasta septiembre de 2025, la guerra dejó más de 67.000 palestinos muertos, con casi un tercio menores de 18 años, según datos oficiales de Gaza. Israel reportó 1.665 muertos, entre ellos 466 soldados. La destrucción afectó 193.000 edificios, 213 hospitales y 1.029 escuelas. Solo 14 hospitales funcionaban parcialmente, mientras la población enfrentaba hambruna y desnutrición: más de 514.000 personas padecían inseguridad alimentaria, y al menos 177 murieron por inanición. Más de 417.000 palestinos fueron desplazados varias veces, y las condiciones de vida en el sur eran extremas, con hacinamiento y servicios saturados.

niños hambre gaza
La población civil enfrenta hambruna, desplazamientos y condiciones de vida extremas.

La población civil enfrenta hambruna, desplazamientos y condiciones de vida extremas.

Hamás secuestró a 251 personas durante el ataque inicial; a septiembre de 2025, 48 seguían en Gaza, de los cuales 20 se cree que están vivos. Altos el fuego temporales liberaron a algunos rehenes, pero los intercambios de prisioneros fueron complejos y parciales. La diplomacia internacional intervino de manera intermitente: Qatar mediaba, Estados Unidos apoyaba a Israel con ayuda militar, y la ONU emitió resoluciones condenando la violencia y señalando violaciones al derecho internacional. La Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel prevenir un “genocidio” en Gaza y organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch confirmaron la existencia de actos genocidas.

Reconocimiento internacional de Palestina y su impacto diplomático

En medio de la devastación en Gaza, varios países avanzaron en reconocer a Palestina como Estado, generando esperanza entre los palestinos y tensiones en Israel y Estados Unidos. Australia, Reino Unido, Canadá y Portugal ya dieron el paso, y Francia anunció que lo hará próximamente. Hasta el momento, unos 150 de los 193 países miembros de la ONU reconocen formalmente a Palestina, aunque todavía no es miembro pleno y mantiene estatus de observador sin derecho a voto.

Reconocimiento-de-Palestina-1024x714 (1)
Al menos 150 países reconocen formalmente a Palestina como Estado.

Al menos 150 países reconocen formalmente a Palestina como Estado.

Este reconocimiento refuerza la legitimidad internacional de Palestina, presiona a Israel para retomar negociaciones y respalda la solución de dos Estados, aunque no modifica directamente la situación sobre el terreno. La Autoridad Palestina, liderada por Mahmoud Abbas, ejerce autogobierno limitado en Cisjordania, mientras Hamás controla la Franja de Gaza desde 2007. Los nuevos reconocimientos fortalecen la participación palestina en organismos internacionales y su capacidad de emprender acciones legales en tribunales internacionales, al tiempo que refuerzan la narrativa de un Estado soberano y reconocido.

Israel y Estados Unidos reaccionaron de manera crítica: el primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “no habrá un Estado palestino” y acusó a los países que reconocen a Palestina de “premiar al terrorismo” tras los ataques del 7 de octubre de 2023. Washington, por su parte, aplicó sanciones a dirigentes palestinos y bloqueó su participación plena en la Asamblea General de la ONU mediante restricciones de visados.

Posible acuerdo de paz y plan de Trump para Gaza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la primera fase de su plan de paz para Gaza debería completarse esta semana y urgió a todas las partes involucradas a actuar con rapidez. Trump advirtió que cualquier demora podría derivar en un derramamiento de sangre masivo, situación que nadie desea ver en la región. En su red Truth Social, el mandatario destacó que las conversaciones han avanzado con rapidez y que Hamás enfrentaría la “aniquilación total” si se niega a ceder el control de Gaza, aunque reconoció avances positivos durante el fin de semana.

netanyahu y trump

Donald Trump presentó un plan de paz de 20 puntos que busca finalizar la guerra y liberar rehenes.

El enviado especial de la Casa Blanca para Medio Oriente, Steve Witkoff, viajó a El Cairo para avanzar en los detalles del plan antes de su implementación. Delegaciones internacionales, incluidos países árabes y musulmanes, participaron en conversaciones orientadas a liberar a los rehenes y poner fin al conflicto.

Hamas e Israel acuerdan medidas iniciales y posible alto al fuego

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) anunció que está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes como parte de un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, en el marco de la propuesta impulsada por Trump. La organización pidió discutir los detalles del plan antes de avanzar, pero manifestó su conformidad con la “liberación de todos los prisioneros israelíes, vivos o muertos, de acuerdo con la fórmula de intercambio contemplada en la propuesta”, siempre que existan “condiciones sobre el terreno” que permitan concretar la operación.

Funcionarios de Israel y Hamás se reunieron el lunes en El Cairo, capital de Egipto, en búsqueda de un acuerdo por los rehenes y un posible alto al fuego, a prácticamente dos años del inicio del conflicto. Las negociaciones indirectas se llevaron a cabo en un complejo turístico de lujo, con la delegación israelí encabezada por Ron Dermer y la representación gazatí liderada por Khalil al-Hayyah.

Benjamin Netanyahu.jpg
Hamás e Israel mantuvieron reuniones en El Cairo para avanzar en un alto el fuego.

Hamás e Israel mantuvieron reuniones en El Cairo para avanzar en un alto el fuego.

El encuentro se centró en la primera etapa de un alto el fuego, que incluye la retirada parcial de las fuerzas israelíes, así como la liberación de rehenes retenidos por los milicianos en Gaza a cambio de prisioneros palestinos detenidos en Israel. También se espera la participación del enviado estadounidense para Medio Oriente, Steve Witkoff, y de Jared Kushner, yerno de Donald Trump.

Este esfuerzo se produce después de que Hamás aceptara algunos elementos del plan de paz de EEUU, un movimiento bien recibido por Trump, y con el apoyo explícito de Israel y del presidente egipcio, Abdul-Fatá el Sisi. Según el plan, Hamás liberaría a los 48 rehenes restantes (unos 20 aún se cree que están vivos) en un plazo de tres días, aunque algunos funcionarios del grupo palestino advirtieron que podría necesitarse más tiempo para localizar los cuerpos sepultados bajo los escombros.

Por su parte, Trump subrayó que no tolerará demoras y busca dar un impulso decisivo a la primera fase del acuerdo para evitar un nuevo derramamiento masivo de sangre en la región.

Donald Trump
La primera fase incluye retirada parcial de fuerzas israelíes y liberación de rehenes a cambio de prisioneros palestinos.

La primera fase incluye retirada parcial de fuerzas israelíes y liberación de rehenes a cambio de prisioneros palestinos.

Detalles del plan de paz

El plan de Trump contempla 20 puntos que buscan la finalización inmediata de la guerra, la liberación de los rehenes y la formación de un gobierno de transición en Gaza, supervisado por el presidente estadounidense y el exprimer ministro británico Tony Blair. También incluye la desmilitarización del territorio y la posibilidad de negociar un Estado palestino en el futuro, aunque Netanyahu ha descartado esta opción por el momento. Este lunes se espera la llegada del jefe negociador de Hamás, Jalil al Haya, a El Cairo desde Doha, marcando su primera salida de la ciudad tras los ataques israelíes del pasado 9 de septiembre contra la cúpula del grupo extremista.

Quiénes son los rehenes argentinos que continúan secuestrados por Hamás en Gaza

El 7 de octubre de 2023, Hamas atacó Israel y secuestró a 251 personas, entre ellas 21 argentinos. A casi dos años de la masacre, tres de ellos siguen con vida: Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio, mientras que Lior Rudaeff fue asesinado ese mismo día y su cuerpo trasladado a Gaza.

Eitan Horn, de 39 años, fue capturado en Nir Oz junto a su hermano Iair, liberado en febrero de este año. En marzo de 2025, un desgarrador video publicado por Hamas mostró a Eitan abrazando a Iair antes de ser separados. Según familiares, Horn padece una enfermedad cutánea potencialmente mortal, no recibe medicación ni agua suficiente, y enfrenta condiciones de vida deplorables.

argentinos hamas
Tres argentinos continúan con vida: Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio.

Tres argentinos continúan con vida: Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio.

David Cunio, actor de 33 años, fue capturado junto a su esposa y mellizas, liberadas en noviembre de 2023. Ariel, de 26 años, fue secuestrado junto a su novia, Arbel Yehud, liberada en enero. Arbel relató que desde el 7 de octubre no sabe nada de Ariel: “Mi cuerpo está, pero mi corazón permanece con él. Trato de ser la voz de Ariel. Su vida depende de nosotros”.

Lior Rudaeff, conductor de ambulancia y médico voluntario de 61 años, murió el 7 de octubre defendiendo Nir Yitzhak. En su último mensaje, envió saludos a su esposa e hijos antes de fallecer. Su cuerpo fue trasladado a Gaza y se confirmó su muerte en mayo de 2024.

La situación actual de los rehenes

Actualmente, 48 personas continúan en cautiverio, de las cuales 28 fueron confirmadas muertas. Las familias y el gobierno israelí mantienen tensas negociaciones con Hamas para liberar a los rehenes, mientras el mundo sigue atento a la crisis humanitaria en Gaza y a un posible fin de la guerra.

Dejá tu comentario

Te puede interesar