22 de enero 2024 - 09:24

Dólar: qué condiciones se deben cumplir para salir del cepo, según Javier Milei

En declaraciones a radio Rock and Pop, Milei señaló al respecto que su gestión propone "soluciones reales" y que "no hay magia".

Según una consultora se deben cumplir cuatro requisitos para salir del cepo.

Según una consultora se deben cumplir cuatro requisitos para salir del cepo.

El Nacionalista

El presidente Javier Milei prometió este lunes que una vez que su Gobierno "estabilice la economía, limpie el sobrante monetario y sanee el Banco Central", va a "liberar el mercado de cambios plenamente". En declaraciones a radio Rock and Pop, Milei señaló al respecto que su gestión propone "soluciones reales" y que "no hay magia".

La acumulación de reservas, además de ser imprescindible para poder abandonar el esquema de control cambiario conocido como "cepo", es uno de los objetivos fijados en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El nuevo entendimiento que ratificaron días atrás las autoridades del Gobierno y del FMI estipula un incremento en las reservas netas de u$s10.000 millones para fin de año.

Un informe de la consultora Equilibra marcó cuatro requisitos que de deben dar para poder cumplir esa meta: que el tipo de cambio real no se atrase; que el ingreso de capitales supere al egreso -si se levanta el cepo-; que los pagos pendientes de importación (y dividendos) se manejen con cautela; y que el sector público consiga fondos frescos de organismos Internacionales.

Dólar y brecha: qué espera el mercado

Analistas opinan sobre el futuro económico argentino en medio de renovados temores a una próxima devaluación del peso, que mantiene una brecha cambaria del 50% respecto de los mercados alternativos, tras conocerse el dato de inflación de 2023 que superó el 211%.

Operadores dudan de que la depreciación controlada del peso ("crawling peg") del 2% mensual dispuesta por el banco central (BCRA) pueda sostenerse, ya que la inflación para los próximos meses se estima entre 15% y 20%.

"Las cotizaciones de los dólares financieros parecen estar más en línea con un plan económico que promueve tasas de interés negativas y la acumulación de reservas como herramienta de saneamiento del BCRA en el corto plazo quedando la demanda de dólares financieros como variable 'libre' muy dependiente de los vaivenes de la coyuntura", dijo Delphos Investment.

"Asimismo el plan apuesta a una esperable moderación de la inflación por caída de demanda interna, compensada en parte por suba de regulados y estacionales", agregó. "A estos niveles de cambios nominales, la volatilidad del mercado financiero será importante, muy apta para la especulación pero no tanto para la producción. En caso de fallar eventualmente la estrategia oficial, se impondría de hecho la liberalización progresiva de todos los mercados", estimó VatNet Financial Research.

pesoss-dollar-dolarizacion.jpg
El mercado espera una creciente volatilidad

El mercado espera una creciente volatilidad

"A pesar de las negociaciones parlamentarias, la 'brecha' sigue sostenida y así es que se extiende el reacomodamiento reciente -en niveles ya cercanos al ~60%- de la mano de una mayor dolarización, dado que continúa desafiada ante tasas reales muy negativas, un lento 'crawling-peg' de sólo el 2% y una próxima caída en la demanda de dinero, por lo que mejorar las expectativas es crucial como puente a la cosecha", explicó el economista Gustavo Ber.

"La brecha cambiaria aumentó hasta el 59% en los últimos días, alejándose del piso del 14% alcanzado luego de la devaluación del tipo de cambio oficial. Este movimiento aleja la idea de abandonar el acceso al MULC (mercado único y libre de cambios) para muchas compañías, que se mantienen en disputa con las casas matrices y con proveedores por la adopción del bono (Boperal), mientras siguen apostando a que el gobierno otorgue algún beneficio más para que se transaccione en el mercado secundario y otorgue liquidez, que establezca un precio en el mercado secundario", estimó Inveq en un informe.

"Si el gobierno toma las medidas correctas, la brecha cambiaria debería disminuir, por ende, el dólar billete perdería atractivo, y su evolución sería inferior al recorrido de los bonos ajustados por inflación, bonos duales y dólar linked o mayorista", dijo el analista Salvador Di Stefano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar