Los últimos datos sobre inflación, publicados el miércoles, mostraron que los precios al consumidor aumentaron según lo previsto en noviembre, lo que mantiene a la Reserva Federal en camino de reducir las tasas de interés nuevamente en diciembre.
El dato de inflación de EEUU cumple con las proyecciones y se consolida la expectativa de recorte de tasa: el impacto en Argentina
Un entorno de tasas más bajas en EEUU podría ofrecer un respiro a los activos financieros, las exportaciones argentinas y la demanda global, favoreciendo la recuperación económica del país.
-
Estados Unidos sube la recompensa por la captura de Nicolás Maduro: pide u$s25 millones
-
El dólar global se encamina a su sexta semana consecutiva de ganancias
Los datos más recientes de la Oficina de Estadísticas Laborales mostraron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 2,7% en comparación con el año anterior en noviembre, un ligero repunte respecto al aumento anual del 2,6% de octubre. El aumento anual coincidió con las expectativas de los economistas. El índice subió un 0,3% con respecto al mes anterior, por encima del aumento del 0,2% registrado en octubre y también en línea con las estimaciones de los economistas. Este fue el mayor aumento mensual desde abril, después de un aumento del 0,2% en los cuatro meses anteriores.
En términos "subyacentes", que excluyen los costos más volátiles de alimentos y gas, los precios en noviembre subieron un 0,3% con respecto al mes anterior, igual que en octubre, y un 3,3% en comparación con el año pasado, el cuarto mes consecutivo con este incremento.
Cómo lo analizó el mercado
La naturaleza persistente de este aumento "es un poco desconcertante", escribió Paul Ashworth, economista jefe para América del Norte de Capital Economics, el miércoles. "Pero no esperamos que esto convenza a la Reserva Federal de omitir otro recorte de 25 puntos básicos en la reunión del FOMC de la próxima semana".
La inflación subyacente ha permanecido obstinadamente elevada debido al aumento de los costos de vivienda y servicios como seguros y atención médica. Los precios de los autos usados también vieron un aumento mensual, subiendo un 2% en noviembre debido a una recuperación en los precios de subasta.
Aunque la inflación viene desacelerándose, se mantiene por encima del objetivo del 2% anual de la Reserva Federal.
La elección de Donald Trump como próximo presidente del país ha complicado aún más las perspectivas, con algunos economistas argumentando que EEUU podría enfrentar un nuevo resurgimiento de la inflación si Trump cumple sus principales promesas de campaña. Inmediatamente después del informe, los mercados continuaron descontando un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del banco central la próxima semana, con las probabilidades de un recorte aumentando al 97% desde un 89% aproximadamente un día antes.
"Como los mercados llegaron a este dato con temores de una sorpresa al alza, el número en línea está siendo recibido de manera muy positiva", escribió Seema Shah, estratega global principal de Principal Asset Management. "Pero en general, la Reserva Federal estará preocupada por la naturaleza muy persistente de la inflación y será cada vez más cautelosa con los riesgos de inflación al alza que las políticas del presidente electo Trump podrían traer".
¿Cómo impacta esto en Argentina?
-
Activos financieros. un ciclo de bajas de tasas en el norte podría generar un nuevo impulso para las acciones, tanto locales como extranjeras, que aunque ya muestran una tendencia positiva en 2024, experimentan una alta volatilidad en diciembre, lo que genera dudas sobre si esto marcaría un punto de inflexión en el ciclo alcista.
Exportaciones. Respecto a las materias primas, que son fundamentales para las exportaciones argentinas, una política de tasas más bajas en EEUU podría debilitar el dólar frente a otras monedas, incluidas las de economías emergentes, lo que encarecería las commodities cotizadas en dólares. Aunque el precio de la soja no está en los rangos ideales en 2024 debido a un exceso de oferta, la reducción de las tasas de la Fed podría ayudar a sostener los precios de los productos exportables.
“Aterrizaje suave” de la actividad económica. El crecimiento económico en EEUU, cerca del 2,8% anual, es considerable aunque se percibe por debajo de su potencial. El riesgo de recesión parece alejarse para la economía estadounidense, lo que generaría un mayor impulso a la demanda global, que es clave para la recuperación económica de Argentina.
Al respecto, el equipo de Research de Bull Market Broker señaló que "los futuros de tasa están descontando hoy otra baja de 25 ptos cuando hace un mes no estaba sobre la mesa una reducción de la tasa. Ayudo mucho la baja del petroleo del ultimo mes en descomprimir cualquier riesgo"
Agregaron que además hay un dato relevante, la potencial devaluación de china podría ayudar a la FED porque los chinos pierden poder de compra y eso reduce la importación global de china, especialmente de commodities.. quitandole presión a toda la canasta global de bienes transables.
"Hoy una devaluación de China es funcional a la Fed en seguir bajando la tasa sin recalentar a la economía. Argentina gana en fondeo más barato, pero pierde en precios internacionales", señaló.
Eric Paniagua de EpYca consultores señaló en cuanto al impacto en la Argentina que las condiciones actuales permiten un recorte de tasas. No me sorprendería que se lleve a cabo una baja en la próxima reunión, el 18 de diciembre, la última del año del FOMC. Sin embargo, es probable que el discurso posterior sea más "hawkish", sugiriendo que la tasa podría mantenerse estable en 2025 debido a futuras presiones inflacionarias.
Dejá tu comentario