23 de septiembre 2025 - 08:38

El dólar cripto cae 6% y anticipa otra jornada con bajas a la espera de la cumbre Milei-Trump

Los mercados aguardan definiciones concretas de la reunión entre Donald Trump y Javier Milei en Nueva York. El respaldo del Tesoro de EEUU y la vuelta de las retenciones cero impulsaron un rally en bonos y una fuerte caída del riesgo país.

El dólar podría seguir bajando en las próximas ruedas.

El dólar podría seguir bajando en las próximas ruedas.

Depositphotos

El dólar cripto se desploma más de 6% este martes 23 de septiembre y anticipa lo que podría repetirse en el mercado cambiario, en medio de la expectativa por la reunión entre Donald Trump y Javier Milei en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU. Según el portal Coinmonitor, el dólar cripto cae 6% y se ubica en $1.468.

En ese contexto, el dólar mayorista, que es la referencia del mercado y por el cual liquidan los agroexportadores, abre a $1.408 para la venta. Por su parte, el dólar minorista cotiza a $1.383,34 para la compra y a $1.438,30 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

En tanto, en el BNA, el billete opera a $1.380 para la compra y $1.430 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica a $1.859.

Entre los paralelos, el dólar blue cotiza a $1.475 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Por su parte, el dólar MEP opera a 1.427,51 y la brecha contra el mayorista es de 1,4%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) se mantiene en $1.440,87, con un spread del 2,3% frente a la cotización oficial.

La atención está puesta en posibles anuncios vinculados a un eventual “salvataje” de Estados Unidos al Gobierno argentino. El lunes, el dólar oficial ya había retrocedido $85 en el segmento minorista y cerró en $1.430 en el Banco Nación, tras el respaldo explícito del Tesoro de EE.UU. y la confirmación de que regresan las retenciones cero para granos y carnes hasta el 31 de octubre.

Con el desplome de los dólares financieros como telón de fondo, el mercado anticipa que el tipo de cambio podría seguir retrocediendo en los próximos días, favorecido por la mayor liquidación del agro y una menor demanda de divisas tras el anuncio de apoyo de EEUU. La asistencia brindaría al Gobierno un respiro clave para sostener la calma cambiaria hasta las elecciones.

" Argentina es un aliado sistémicamente importante de EEUU en América Latina, y el Tesoro de EEUU está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina", expresó el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.

dolar blue mercados finanzas inversiones
El dólar podría seguir bajando tras las retenciones cero al agro

El dólar podría seguir bajando tras las retenciones cero al agro

Cómo impactó en el mercado el mensaje de Bessent

El mercado reaccionó con euforia inmediata. Los bonos soberanos borraron las pérdidas acumuladas la semana pasada: treparon entre 14% y 18%, mientras que el riesgo país se desplomó 25,6% a 1.083 puntos (desde los 1.456 previos). Las alternativas de financiamiento por parte de EEUU empiezan a garantizar para el mercado el pago de los vencimientos de enero (u$s4.200 millones). Más allá del eventual uso o del tamaño concreto de un programa de asistencia, los inversores interpretaron el gesto como una señal clara de voluntad política y financiera, suficiente para comenzar a reavivar expectativas tras la turbulencia reciente. Claro que a partir de este martes, las miradas estarán puestas en la definición de medidas concretas.

Los contratos de dólar cerraron con importantes bajas de hasta el 7,2%. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.397,5, y que en diciembre llegará hasta los $1.526, lo que supera el techo de la banda. En total, se operaron contratos por u$s686 millones.

El Chief Economist de Adcap, Federico Filippini, remarcó que el apoyo expresado por el Tesoro estadounidense, respaldado por la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva, fue "contundente" y que "la alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington resultó clave".

"Los mercados ya reaccionaron, borrando las caídas de los últimos días y llevando los precios a los niveles posteriores a las elecciones de la Provincia de Buenos Aires", añadió el especialista, quien cree que el espaldarazo, sumado al anuncio de la baja transitoria de las retenciones al campo, "disipa los riesgos de pérdida de reservas y otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias".

En esa línea, Nicolás Cappella, de IEB, dijo en X que, en la medida en que el mercado se convenza cada vez más de que el billete verde no volverá a saltar, "las tasas actuales sigue favoreciendo el 'carry', más aún sabiendo que el BCRA sale a defender la banda".

"De todas maneras, creemos que atento a la nueva licitación del Tesoro en pocos días, al Gobierno le conviene que la tasa baje, para poder rollear a tasas más accesibles", abundó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar