El respaldo de Washington a la Argentina sumó un nuevo capítulo con las declaraciones del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, quien aseguró que está dispuesto a utilizar el Exchange Stabilization Fund (ESF), un poderoso fondo de crisis creado en 1934, para ayudar a bajar la volatilidad del dólar. La noticia impulsó a los activos argentinos al alza y recortó la presión sobre el dólar, pero la atención del mercado está puesta en los próximos pasos.
El auxilio de EEUU abre otro frente: el rol de la Fed y la pulseada por un swap con la Argentina
Tras el anuncio del Tesoro de EEUU de que podría usar su histórico fondo de estabilización para contener la volatilidad del dólar, el mercado se entusiasma con la posibilidad de una línea de swap con la Fed que reforzaría las reservas sin pasar por el Congreso.
-
Milei en EEUU: asiste a la Asamblea General de la ONU para el discurso de Donald Trump
-
Tierras raras: el nuevo petróleo del siglo XXI que enfrenta a EEUU con China
El Gobierno de Donald Trump deberá lidear su propia interna con la Fed.
El ESF tiene activos por u$s219.500 millones, aunque su “poder de fuego” inmediato es menor: según el analista Brad Setser, el monto disponible ronda los u$s30.000 millones, suficiente para contener un shock cambiario en un país como Argentina, que no es considerado sistémico para el sistema financiero global.
Bessent aclaró que cualquier decisión de intervención se tomaría luego de su reunión con el presidente Javier Milei y el mandatario estadounidense Donald Trump este martes en Nueva York. El gesto fue leído como un espaldarazo político de alto calibre: “El apoyo de EEUU dará un impulso de corto plazo al peso y a la posición del Gobierno en las elecciones de medio término”, señaló Martin Muehleisen, exjefe de Estrategia del FMI.
¿Habrá línea de swap con la Fed?
Si bien Bessent mencionó que una línea de swap del Banco Central con la Reserva Federal es una de las herramientas que podrían considerarse, aclaró que esa decisión no depende del Tesoro sino de la Fed. Hasta ahora, las líneas de swap de la Fed se han diseñado para prevenir contagio global y proteger al sistema financiero estadounidense, más que para resolver crisis cambiarias de países emergentes de manera individual.
Un vocero de la Fed declinó comentar sobre la posibilidad de incluir a Argentina en su red de swap, que actualmente cubre a bancos centrales de economías avanzadas y algunos socios estratégicos. También vale recalcar, que un eventual swap, se escaparía de la necesidad de Javier Milei de pasar por el Congreso. Y en el caso de un préstamo ESF, al ser algo que sería la primera vez que se otorga desde 2002 a un país extranjero, tampoco se sabe si es necesario o no pasar por el Congreso. Distinto sería si el préstamo fuera del Fondo Monetario Internacional (FMI) donde el Gobierno sí debe contar con la aprobación del Congreso, debido a la "Ley Guzmán" sancionada en 2021.
Algunos expertos advirtieron que un apoyo incondicional de Washington podría alimentar la salida de capitales en lugar de frenar la crisis. “Puede ser solo una forma de financiar la fuga por un tiempo”, advirtió Mark Sobel, exfuncionario del Tesoro y del FMI, quien recordó que los inversores siguen viendo a la Argentina como un país de riesgo recurrente: “Llevan más de cien años de defaults, sobreendeudamiento e hiperinflación; no es fácil convencerlos de que esta vez es diferente”.
Qué es el Exchange Stabilization Fund (ESF)
El Exchange Stabilization Fund (ESF) es un fondo especial del Tesoro de EE.UU. creado en 1934, en plena Gran Depresión, para estabilizar el valor del dólar luego de que se redujera su respaldo en oro. Tiene la facultad de comprar y vender divisas, otorgar créditos o préstamos a gobiernos extranjeros y utilizar Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI.
Aunque no se usa de forma habitual, el ESF fue clave en varias crisis:
-
1994-1995: Garantizó USD 20.000 millones en préstamos a México durante la crisis del “tequilazo”, respaldados con futuros ingresos de Pemex.
1998: Se utilizó para ayudar a Brasil en medio de su crisis cambiaria.
2002: Otorgó un préstamo puente de USD 1.400 millones a Uruguay, luego repagado con fondos del FMI y el Banco Mundial.
2008: Durante la crisis financiera global, se destinaron USD 50.000 millones para garantizar fondos de mercado monetario.
2020: Aportó USD 10.000 millones para respaldar facilidades de liquidez de la Fed durante la pandemia de COVID-19.
2023: Comprometió USD 25.000 millones para el programa de liquidez de emergencia de la Fed tras la quiebra de Silicon Valley Bank.
La última intervención directa en divisas se produjo en 2011, en coordinación con el G7, para frenar la apreciación del yen tras el terremoto en Japón.
Pese a estas dos alternativas que se barajan, el mercado reaccionó de inmediato: el dólar cripto se desplomó, los paralelos cayeron con fuerza y los bonos soberanos treparon hasta 18%, mientras que el riesgo país se derrumbó a niveles previos a las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Dejá tu comentario