23 de septiembre 2025 - 09:15

Reunión Donald Trump-Javier Milei: qué espera el Gobierno que se anuncie hoy y cómo puede impactar en el dólar y los bonos

El presidente Javier Milei espera que en esta jornada se realice el anuncio del préstamo del Tesoro de EE.UU. de boca de Donald Trump y con la venia del secretario Scott Bessent.

El Gobierno espera que Donald Trump haga el anuncio del préstamo en el día de hoy

El Gobierno espera que Donald Trump haga el anuncio del préstamo en el día de hoy

La cita, programada inmediatamente después del discurso de Trump ante el plenario de la ONU, podría derivar en el anuncio oficial de un préstamo del Tesoro de Estados Unidos al Banco Central de la República Argentina (BCRA), destinado a afrontar vencimientos de deuda en los próximos meses y reforzar las reservas netas, erosionadas por presiones cambiarias.

El encuentro bilateral, que también contará con la presencia del secretario del Tesoro, Scott Bessent, representa un punto inédito en la relación entre ambos líderes, unidos por una visión compartida de políticas económicas liberales y un rechazo al multilateralismo tradicional. Fuentes cercanas al equipo de Milei en Washington indicaron a Ámbito que este respaldo no solo inyecta liquidez inmediata, sino que traza una hoja de ruta para sortear los abultados vencimientos de deuda que Argentina debe afrontar hasta fines del año próximo, un calendario que supera los u$s27.500 millones y que impulsó la urgencia de esta alianza bilateral.

Despejar el camino de la deuda

El panorama de obligaciones es apretado y multifacético. Ante organismos multilaterales, el Tesoro nacional enfrenta pagos de capital e intereses por casi u$s10.000 millones hasta fines de 2026. A ello se suman vencimientos de bonos y letras por otros u$s10.000 millones y compromisos derivados de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), emitidos para reestructurar deudas de importadores por u$s3.000 millones, entre otros vencimientos.

Como se sabe, Milei ya arribó a Nueva York en las primeras horas de este martes, tiene en su agenda un momento previo de alto simbolismo: presenciar el discurso de Trump ante la Asamblea General de la ONU, programado para las 10 de la mañana hora local. Lo acompañarán en la tribuna su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y figura de máxima confianza; Luis Caputo, ministro de Economía, responsable de los tecnicismos del acuerdo; y el canciller Gerardo Werthein, artífice de la coordinación diplomática que facilitó este cruce de agendas en un foro multilateral que ambos líderes suelen cuestionar con vehemencia.

El encuentro clave para la Argentina tendrá a Trump recibiendo a su homólogo argentino en un salón reservado del complejo de la ONU, flanqueado por dos pesos pesados de su Gabinete: Marco Rubio, flamante secretario de Estado, y Scott Bessent, titular del Tesoro, quien emerge como el eje del pacto bilateral.

Bessent, un gestor de fondos con experiencia en mercados emergentes, fue el principal impulsor de esta iniciativa desde Washington, y ya anticipó en declaraciones a la prensa que el auxilio de Estados Unidos a la economía argentina será "grande y contundente", sin descartar mecanismos como líneas de swap, compras directas de divisas o incluso adquisiciones de bonos soberanos en dólares para inyectar confianza inmediata.

"Haremos lo que sea necesario", reiteró el funcionario republicano, en un guiño a la afinidad ideológica que une a Milei con la administración Trump, fundada en el desmantelamiento de regulaciones y la priorización de alianzas bilaterales por sobre los organismos internacionales.

El Gobierno espera que el anuncio se haga hoy mismo

El anuncio del acuerdo, que el Gobierno argentino proyecta para esta misma jornada, podría tener un impacto inmediato en los mercados locales. Analistas consultados por este medio estiman que una confirmación oficial aceleraría la tendencia bajista del dólar paralelo y del MEP, y permitiría al Gobierno instrumentar con mayor solidez las bandas cambiarias -alejaría la cotización del dólar del techo de la banda- sin intervenciones forzadas del BCRA.

Esta caída se vería potenciada por la reciente eliminación transitoria de las retenciones a cereales y oleaginosas —vigente hasta el 31 de octubre o hasta liquidar u$s7.000 millones en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)—, una medida que incentiva la liquidación anticipada de exportaciones y ha replegado el dólar mayorista.

El objetivo evidente de esta maniobra, tanto en el plano doméstico como en el internacional, radica en preservar el ancla cambiaria: según el Gobierno comenta en off the record, sostener el esquema de bandas que sirvió de faro en medio de la tormenta inflacionaria, evitando un desborde que derive en una devaluación abrupta y reactive presiones sobre los precios. Economistas cercanos al Gobierno, como aquellos del equipo de Luis Caputo, subrayan que el respaldo de Washington no solo provee dólares para pagos inmediatos, sino que fortalece la credibilidad del esquema.

Sin embargo, el debate entre economistas divide opiniones: ¿se trata de una ventana efímera o de un reseteo del esquema cambiario?

En paralelo, los bonos soberanos en dólares registran ganancias de hasta el 2% en la apertura neoyorquina, mientras el riesgo país se contrae por debajo de los 1.200 puntos básicos, reflejando la expectativa de un salvavidas que no solo alivie la presión fiscal, sino que también posicione al Gobierno con chances futuras de un reingreso a los mercados de deuda.

Dejá tu comentario

Te puede interesar