La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sigue confiando en que la economía argentina saldrá del bajo crecimiento en 2025, pero recortó su proyección al 4,5%, siete décimas por debajo de la estimación publicada en junio. Se trata de la mayor corrección a la baja entre los países del G20, según el informe interino de Perspectivas publicado este martes.
La OCDE recortó la previsión para la Argentina y prevé un crecimiento del 4,5% este año
El organismo internacional recortó siete décimas su estimación de junio y advirtió que la inestabilidad política y financiera reciente podría afectar las proyecciones.
-
La OCDE mejora su previsión de crecimiento para la economía global, pese a los aranceles de Trump
-
El riesgo país se acerca a los 1.000 puntos básicos y los ADRs escalan hasta 5%

La OCDE también proyecta una moderación de la inflación.
Álvaro Pereira, economista jefe de la OCDE, explicó que el ajuste responde a una desaceleración del consumo privado y de las exportaciones, así como a una caída del crédito. Además, indicó que se ha observado un retroceso en la industria y en la construcción, sectores clave para la actividad económica.
Para 2026, el organismo mantiene su previsión de crecimiento en 4,3%, la misma que había anticipado hace tres meses. No obstante, Pereira advirtió que estas proyecciones no contemplan los signos de inestabilidad política y financiera registrados en las últimas semanas en el país, que de agravarse podrían tener un impacto macroeconómico.
Cabe recordar que en 2024 el PBI argentino cayó 1,3%, siendo la única economía del G20 que estuvo en recesión durante ese año.
La OCDE también proyecta una fuerte moderación de la inflación: desde el 219,9% registrado en 2024, la tasa bajaría a una media del 39,8% en 2025 y al 16,5% en 2026, lo que supondría el nivel más bajo de los últimos años.
Cómo se diferencia de las proyecciones del Gobierno
De acuerdo al Presupuesto 2026 presentado recientemente por el oficialismo, el PBI crecería 5,4% y 5% en 2026, muy por encima de las proyecciones de la OCDE. En tanto, en materia de inflación, la cifra esperada es de 24,5%, algo superior al 20,2% que estimaron los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA), pero también por encima de la OCDE que espera cerrar el año con una inflación cercana al 40%.
- Temas
- OCDE
- Actividad económica
Dejá tu comentario