El apoyo del del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, al Gobierno de Javier Milei pintó de verde a los activos argentinos y le sacó presión al dólar en momentos donde ese escenario lucía cada vez más complejo. Es que en la previa al viaje de Javier Milei al país del Norte, el funcionario de Donald Trump aseguró que están "dispuestos a hacer lo que sea necesario" para apoyar a la Argentina y eso incluye poner sobre la mesa "todas las opciones de estabilización".
Auxilio de EEUU a la Argentina: las tres alternativas de financiamiento que analiza Scott Bessent
Este lunes el secretario del Tesoro de EEUU aseguró que entre las opciones para brindarle un "auxilio" financiero al país se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y compras de bonos.
-
La Casa Blanca confirma que EEUU no tendrá acción de oro en TikTok pese al acuerdo con China
-
Trump vinculó al paracetamol con el autismo y desató críticas de la comunidad científica

Javier Milei y el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, en abril pasado.
Así las variables que mencionó son: líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
La primera de ellas implica un acuerdo financiero mediante el cual ambos países intercambian divisas por un período determinado, con el compromiso de devolverlas luego bajo ciertas condiciones. En general, Estados Unidos no hace swaps bilaterales con países emergentes, solo los realiza con bancos centrales de economías avanzadas, salvo excepciones.
Algunos de los swap que tiene la Fed son con el Banco Central Europeo, el de Japón, el de Inglaterra, el Suizo y el de Canadá. Cabe remarcar que igualmente la Fed llegó a habilitar líneas temporales con otros países (como Brasil, México, Corea del Sur o Singapur), pero siempre bajo condiciones muy específicas y por plazos limitados. Con Argentina, nunca hubo una línea de swap directa.
Del otro lado, Argentina tiene un único acuerdo de swap vigente con China, a través del Banco Popular de China (PBoC). Es por el equivalente a unos u$s18.500 millones. Se firmó en 2009 con Cristina Kirchner como presidente y luego en 2014 se rubricó un segundo acuerdo que fue renovado en 2017 con Mauricio Macri y complementado a fines de 2018.
El economista Federico Gluistein, en charla con Ámbito, opinó: "En teoría la opción más acertada sería una línea de swap porque da liquidez inmediata, a gran escala y sin comprometer reservas propias en caso de no utilizarse. Estabiliza rápidamente las expectativas y da certidumbre en el corto plazo", explicó, aunque también brindó advertencias. "Requiere de un fuerte respaldo y confianza de EEUU ya que Argentina tiene serio historial de incumplimiento", expresó.
Recompras directas de divisas y compras de bonos en dólares
Las recompras directas de divisas implican que un gobierno o banco central extranjero vende dólares en el mercado a cambio de otra moneda para inyectar liquidez o dar respaldo al país receptor. Es una medida excepcional y lo que busca es una intervención coordinada, para brindar apoyo a un país estratégico a nivel cambiario.
"Yo creo que la compra directa de divisas (que nos cambien pesos por dólares en el mercado abierto) sería lo ideal. A priori, no sería una nueva línea de deuda, al menos no contable, y podría sostener con mucha efectividad un tipo de cambio más acorde a lo que busca el Gobierno", le dijo a Ámbito Eric Paniagua, socio de Dekadrak Venture Capital Consulting.
Por último, la compra de deuda denominada en dólares del Tesoro argentino a través del Fondo de Estabilización Cambiaria de EEUU (Exchange Stabilization Fund, ESF) implicaría que el ESF compra bonos argentinos en dólares, emitidos bajo legislación internacional. Esta opción ya se usó en el pasado para respaldar países como México en 1995 y solo se activa con autorización política de alto nivel.
"No habría mejor programa que un programa de recompra de deuda soberana en dólares", le dijo a este medio Gustavo Gardey, co-founder de Bull Road Investments y aseguró que ayudaría a ponerle un piso a la deuda soberana y reduciría drásticamente el riesgo país. "La deuda no aumenta porque utilizas dólares para comprar deuda propia a tasa menor, entonces estás generando un rollover de deuda a menor tasa y haciéndote un sendero mucho más atractivo y sostenible de cara hacia delante", agregó.
Este experto opinó que, sin embargo, tener dólares depositados para hacer frente a los vencimiento de deuda privada para enero y julio del año que viene, es otra opción atractiva. "Estás despejado todos los rumores de default, se elimina incertidumbre y tendrías apertura de mercados internacionales más normales, más tradicionales" amplió, aunque consideró que ya de por si, es una muy buena noticia el mensaje que Bessent envió en la mañana de este lunes.
Por último, Gustein opinó sobre estas dos últimas opciones: "Las recompras directas de moneda requieren de la entrega de algún activo o regalías líquidas, pero hay posibilidades al tratarse de un acuerdo más de corte financiero. La deuda denominada en dólares del Tesoro es viable pero puede ser costosa por usarse como colateral, para ser cambiados por dólares frescos para ser usados por deuda pero también tiene el riesgo dependiendo de fecha de vencimientos y en su defecto, de la responsabilidad de pago de estos Treasuries".
Por último, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, cerró: " Creo que lo que hay que resaltar es que Argentina recibe este apoyo por una cuestión de geopolítica y porque tiene virtualmente las puertas cerradas al mercado voluntario de crédito internacional. Más allá de bajo qué esquema se instrumente la operación lo que habrá que ver es bajo qué condiciones se hace y más importante aún será que Argentina logre en el mientras tanto llevar adelante las reformas de fondo necesarias para que ingresen inversiones y que la economía pueda despegar de manera sostenible. Sin ello lo demás se agotará en algún momento".
- Temas
- Estados Unidos
- Argentina
Dejá tu comentario