11 de agosto 2023 - 17:56

¿Vuelve el súper dólar?: La divisa coronó su cuarta suba semanal consecutiva en el mundo

El índice dólar sumó un 0,2%, en su cuarta semana consecutiva de ganancias, con un aumento de aproximadamente un 2,9% después de rebotar desde un mínimo de 15 meses a mediados de julio debido a señales de resistencia en el mercado laboral de Estados Unidos.

¿Vuelve el súper dólar?: La divisa coronó su cuarta suba semanal consecutiva en el mundo.

¿Vuelve el súper dólar?: La divisa coronó su cuarta suba semanal consecutiva en el mundo.

El dólar a nivel global subió este viernes 11 de agosto después de que un aumento ligeramente mayor de lo previsto en los precios al productor de Estados Unidos en julio elevó los rendimientos del Tesoro, incluso cuando crece la especulación de que la Reserva Federal está por terminar su ciclo de alzas de las tasas de interés.

El costo de los servicios, que se recuperó al ritmo más rápido en casi un año, impulsó al índice de precios al productor e inquietó a los comerciantes que también hicieron al yen cruzar el umbral de 145 unidades por dólar, un nivel que desencadenó la intervención japonesa en septiembre de 2022.

El índice PPI para la demanda final de Estados Unidos subió un 0,3%, dijo el Departamento de Trabajo, ya que los datos de junio se revisaron a la baja para mostrar que el indicador no cambió, en lugar del alza de un 0,1% informada anteriormente.

En los 12 meses hasta julio, el PPI subió un 0,8% después de un aumento del 0,2% el mes anterior. Se esperaba que la inflación mayorista se acelerara un 0,2% en el mes y avanzara un 0,7% interanual, según una encuesta de economistas de Reuters.

El PPI de servicios aumentó un 0,5%, la mayor ganancia desde agosto pasado, ya que abarca el componente volátil de márgenes de minoristas y mayoristas, dijo Thierry Wizman, estratega global de divisas de Macquarie en Nueva York.

Al mercado también le preocupa que el aumento de los costos de la energía haga subir el índice de precios al consumidor (IPC), destacó Wizman. "Todo el mundo está preocupado ahora de que el IPC general sea alto debido a los precios de la energía, (pero) realmente no uno se puede preocupar demasiado por eso si la demanda final del PPI es del 0,8%, ¿verdad?", expresó.

Los datos del IPC del jueves mostraron que la inflación al consumidor en Estados Unidos aumentó un 0,2% el mes pasado, igualando la ganancia de junio, y un 3,2% en los 12 meses hasta julio.

El índice dólar, una medida del billete verde frente a seis pares, sumaba un 0,2%, en su cuarta semana consecutiva de ganancias, con un aumento de aproximadamente un 2,9% después de rebotar desde un mínimo de 15 meses a mediados de julio debido a señales de resistencia en el mercado laboral de Estados Unidos.

Los operadores de futuros sitúan ahora en 88,5% las probabilidades de que la Fed mantenga su tasa de referencia en el rango actual de 5,25-5,5% cuando se reúna en septiembre.

La apreciación de la divisa estadounidense hizo que su par japonés pusiera a prueba un nivel de soporte clave, aunque la liquidez era escasa, ya que era festivo en Japón.

El billete verde sumana por la tarde un 0,15%, a 144,95 yenes, tras tocar brevemente lis 145,03 yenes, su nivel más alto desde el 30 de junio.

Inflación: la posible reacción de la Fed

Aunque esta lectura del IPC fortaleció las apuestas en torno a que la Reserva Federal (Fed) mantendrá sin cambios las tasas de interés en septiembre, también generó una reducción en las expectativas de recortes de tasas durante el año. Todo apunta a que las tasas de interés se mantendrán en niveles máximos no vistos en 22 años.

A lo largo de la jornada, se anticipa la divulgación de más datos relacionados con la inflación, específicamente el Índice de Precios al Productor correspondiente a julio. Este informe brindará mayor información a los encargados de la política monetaria de la Fed de cara a la relevante reunión del próximo mes.

Los datos provenientes del Reino Unido

En otro sentido, el PBI del Reino Unido registró un aumento superior al pronosticado en el segundo trimestre. El par de divisas GBP/USD experimenta un incremento del 0,3%, alcanzando el nivel de 1,2708, después de conocerse que la economía británica creció un 0,2% en dicho trimestre, superando las previsiones que anticipaban una cifra estable.

A pesar de esto, es importante destacar que la economía del Reino Unido sigue siendo la única economía avanzada que no ha logrado recuperar su nivel prepandemia de 2019. Además, dado que la inflación continúa siendo elevada, existe la posibilidad de que futuros incrementos en las tasas de interés puedan frenar este crecimiento en el futuro.

El euro, por su parte, registra un aumento después de la publicación de datos relacionados con la inflación en Francia. El par de divisas EUR/USD opera al alza en el rango del 0,1%, alcanzando el nivel de 1,0992, tras darse a conocer que la inflación armonizada en toda la Unión Europea en Francia aumentó un 5,1% anual en julio, ligeramente por encima del 5,0% previsto.

Esto podría plantear la posibilidad de que el Banco Central Europeo detenga su campaña de incremento en las tasas de interés en septiembre, la cual se inició hace más de un año. Esta posibilidad surge a partir de las insinuaciones de su presidenta, Christine Lagarde, el mes anterior. No obstante, aún existe la probabilidad de un nuevo aumento hacia finales de año, considerando el actual panorama de inflación.

En otro aspecto, el par de divisas USD/JPY también arroja un aumento, llegando al nivel de 144,78. Este movimiento ha llevado al par a acercarse a su nivel más alto desde que brevemente superó la marca de 145. Esta situación ha generado preocupaciones en torno a la posibilidad de una nueva intervención.

Por otro lado, el par USD/CNY muestra un descenso del 0,1%, llegando a 7,2113. Es relevante mencionar que el Banco Popular de China ha intervenido en el mercado de divisas al vender dólares para respaldar la moneda china.

Dejá tu comentario

Te puede interesar