5 de octubre 2025 - 15:05

El Financial Times cuestionó la política cambiaria de Milei y advirtió por la fuerte demanda de dólares

El diario británico alertó que la falta de acumulación de reservas preocupa a los mercados y que el Gobierno enfrenta una presión creciente a pocas semanas de las elecciones legislativas.

El análisis del Financial Times sobre la economía de Milei. 

El análisis del Financial Times sobre la economía de Milei. 

La nota, firmada por la periodista Ciara Nugent, describe cómo los “creativos operadores de divisas de Argentina” están aprovechando los mecanismos del mercado para obtener ganancias rápidas, lo que agrava la fragilidad financiera del país.

Entre abril y agosto, operadores individuales compraron u$s9.500 millones al Banco Central (BCRA) para revenderlos en el mercado paralelo, el llamado en la jerga financiera "el rulo", según el medio británico. Esa cifra equivale a casi la mitad de las divisas provenientes de las exportaciones agrícolas de la temporada de cosecha, lo que dificultó al organismo recomponer sus escasas reservas sin presionar aún más sobre el tipo de cambio.

“El Gobierno enfrenta un problema creciente para sostener el peso”, sostiene el texto. “La incapacidad de Milei para acumular reservas ha inquietado a los inversores y ha provocado una venta masiva de activos argentinos en las últimas semanas”.

Captura de pantalla 2025-10-05 144005
El informe de Ciara Nugent desde Buenos aires

El informe de Ciara Nugent desde Buenos aires

Inestabilidad cambiaria y alerta en los mercados

La periodista recuerdó que la turbulencia del mercado comenzó el mes pasado, luego de una derrota electoral local del oficialismo que puso en duda el respaldo político a las reformas de libre mercado impulsadas por Milei. Ese episodio desencadenó una caída del peso y de los bonos soberanos, alimentando las expectativas de una nueva devaluación dentro de la banda cambiaria.

En ese contexto, el artículo menciona que la promesa de apoyo financiero “formulada con vaguedad” por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, logró atenuar parcialmente la volatilidad, aunque no disipó las tensiones.

“El peso subió un 10% una semana y cayó un 7% la siguiente”, puntualiza el medio, en referencia a la extrema sensibilidad del mercado cambiario frente a los rumores y movimientos políticos.

El diario británico señala que Milei responsabilizó a sus adversarios políticos por la presión sobre el peso, acusándolos de vender moneda local o de alentar la incertidumbre. Sin embargo, los analistas consultados afirman que existen razones estructurales más profundas, vinculadas al riesgo electoral y al comportamiento histórico de los agentes económicos.

“La demanda de dólares suele aumentar en Argentina antes de las elecciones, cuando familias y empresas buscan protegerse del riesgo político”, explica el artículo. “Esa tendencia se intensificó desde la sorpresiva derrota de Mauricio Macri en las primarias de 2019”.

Además, el Financial Times indica que la crisis política reciente debilitó el tipo de cambio paralelo, mientras que el peso oficial fue sostenido mediante intervenciones del Banco Central. Esa dinámica amplió la brecha cambiaria y fomentó operaciones de arbitraje, mediante las cuales se compran y venden divisas aprovechando las diferencias entre cotizaciones.

Reservas al límite y presión previa a las elecciones

Según economistas citados por el medio británico, el Banco Central dispone de apenas unos pocos miles de millones de dólares en reservas líquidas para intervenir en el mercado y defender la banda cambiaria.

Con las elecciones de medio término a tres semanas, la mayoría de los analistas espera que las autoridades utilicen todas las herramientas disponibles para evitar una devaluación brusca, aunque coinciden en que la actual política cambiaria será insostenible después de los comicios.

“El Gobierno probablemente venderá todo lo que pueda para mantener el peso estable hasta las elecciones, pero deberá modificar su estrategia después”, concluye el Financial Times, en una lectura que resume el clima de incertidumbre económica y política que atraviesa la gestión de Milei.

Dejá tu comentario

Te puede interesar