27 de agosto 2025 - 10:47

El riesgo país ya saltó casi 50% desde el mínimo de 2025 y el mercado evalúa cómo continuará

El indicador elaborado por J.P. Morgan en base al rendimiento de los bonos saltó de los 560 puntos básicos de enero a los actuales 829.

El riesgo país ya supera los 800 puntos básicos tras el sacudón de las últimas jornadas.

El riesgo país ya supera los 800 puntos básicos tras el sacudón de las últimas jornadas.

Freepik

El riesgo país colapsó más del 70% durante 2024 por las expectativas que generó en los mercados el plan de ajuste de Javier Milei. Sin embargo, el indicador comenzó a crecer desde enero de 2025 y ya acumula una suba del 48% desde el mínimo anual, ya que pasó de los 560 puntos básicos a los actuales 829.

Esta métrica, elaborada por J.P. Morgan en base al spread entre los rendimientos de los bonos soberanos y los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros del mundo), mide la percepción de riesgo de una nación, tal como indica su nombre. Se trata de un termómetro clave para las posibilidades del Gobierno de retornar a los mercados de deuda externa para refinanciar vencimientos de capital.

Y al no parar de subir desde hace casi nueve meses, los especialistas de la city comenzaron a indagar sobre las causas y sobre cómo seguirá la película.

El riesgo país repunta

Para Ian Colombo, asesor financiero en Cocos Gold, uno de los principales factores por los que el riesgo país no continuó bajando este año es la débil acumulación de reservas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

"El plan del Gobierno para este año era llegar a las elecciones con la mayor tranquilidad posible. Un año de mucha volatilidad necesita tener un tipo de cambio estable, un dólar estable y continuar su sendero de superávit fiscal e inflación a la baja. La acumulación de reservas no va en concordancia con estos objetivos", sostuvo.

Bolsas ADRs Acciones Bonos Merval

En esta línea, Juan Manuel Francos, economista jefe en Grupo SBS, detalló que, respecto a las reservas netas, "si bien las líquidas dan aire a la posibilidad de pagar los bonos, alejando fantasmas de default por un tiempo, el mercado quiere ver que Argentina acumule reservas netas por sí misma".

Los planes del Gobierno, el impacto en los bonos y qué esperar

Para el especialista, el riesgo país está atravesando una tendencia alcista también por la incertidumbre política, ya que entre septiembre y octubre se actualiza el Congreso en las elecciones legislativas.

"Consideramos de cara al evento que dependerá de cómo interprete el mercado el resultado lo que suceda con los bonos y el riesgo país. Si la interpretación es positiva, podría haber algo de aire en materia de prima de riesgo pero, si es negativa, la situación de los bonos podría volverse más cuesta arriba", mencionó Francos.

Asimismo, Mateo Reschini, analista de Investigación en Inviu, declaró que lo sucedido recientemente con los aparentes casos de coimas ligados a altos funcionarios oficialistas también impulsó a la baja los precios de los bonos soberanos y al alza tanto sus rendimientos como el riesgo país.

"Lo que se está viendo del lado del Gobierno es esperar a las elecciones de la provincia de Buenos Aires en unos días y luego a las nacionales de medio término para ver qué hacen, cómo quedan parados respecto de esto. Y creo que el mercado también está un poco esperando eso y tratando de ver si son efectivamente pasables las reformas estructurales que puedan seguir generando un poco de sentimiento más bullish en Argentina", comentó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar