20 de octubre 2025 - 07:00

Rusia admite que el comercio con la Argentina "tuvo un mejor momento" y espera avances con el gobierno de Javier Milei

Sergei Ryabkov, viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, habló del estado de situación del vínculo argentino-ruso. Cuál es el producto clave que demandan los rusos de Argentina y qué opina Moscú sobre la búsqueda de Javer Milei de asistencia financiera por parte de EEUU.

Sergei Ryabkoy: “Rusia no cuestiona de ningún modo la relación de entendimiento entre Argentina y EEUU”.

Sergei Ryabkoy: “Rusia no cuestiona de ningún modo la relación de entendimiento entre Argentina y EEUU”.

Enviada especial a Moscú.- Sergei Ryabkov, viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, ocupa el cargo oficial hace 17 años. Reconoce que se trata de un período demasiado extenso y, sabiendo que comparte una conversación con periodistas de Latinoamérica, aclara: “Aquí las cosas funcionan de manera diferente”.

“No es raro que algunas personas, si sus superiores así lo piden, permanezcan muchos años en la misma función”, explica el funcionario ruso durante un encuentro en Moscú con periodistas seleccionados por el programa InteRussia Fellowship Programme, que organiza la Fundación Gorchakov y al que Ámbito fue convocado.

En ese sentido, Ryabkov recuerda que ocupó numerosos puestos relacionados a la construcción de vínculos diplomáticos con Europa, pero actualmente se dedica al manejo de relaciones bilaterales con EEUU, América Latina y el Caribe.

Tras su paso por la región, asegura que los latinoamericanos son “abiertos al mundo y alegres”, al tiempo que “comparten una calidez única”.

Aunque destaque lo acogedor de la idiosincrasia latinoamericana, el viceministro, integrante de la gestión de Vladimir Putin, reconoce que la relación bilateral con Argentina supo estar en un mejor momento. Bajo los límites que presenta la actual relación bilateral y el alineamiento explícito de Milei a los intereses estadounidenses en la región, Ryabkov entiende que “falta voluntad política por parte de Buenos Aires” en la construcción de puentes, aunque espera que eso cambie.

Queremos desarrollar una relación con visión de futuro y de carácter progresivo con Milei”, propone el funcionario, mientras que apuesta a que “el pueblo argentino sepa cómo avanzar y elegir quién estará al frente”, así como sus prioridades en “materia de negocios y desarrollo de diálogo con resto del mundo”.

Asimismo, el viceministro de Relaciones Exteriores recuerda con simpatía la gestión del expresidente Alberto Fernández, puesto que Rusia estaba en una “fase avanzada de diálogo” para la exploración de diversos proyectos bilaterales relevantes: desde la provisión de trenes eléctricos suburbanos, pasando por tecnologías petroleras y de refinación, hasta una cooperación en el ámbito nuclear.

Los límites del comercio bilateral y el producto nacional clave para los rusos

“Es cierto que, en años anteriores, nuestras relaciones bilaterales estaban en un mejor estado. Deseamos que esos tiempos vuelvan”, propone el funcionario y agrega: “Con Argentina hoy el comercio es más limitado”.

Sin embargo, asegura que hay un producto en particular que nutre al comercio bilateral: el vino malbec argentino. “Somos adictos a él. Es indispensable en cualquier fiesta rusa”, admite Ryabkov, con cierto fervor. Frutas, carnes, pescados y quesos también forma parte de la dieta argentina que se exporta a Rusia.

Al mismo tiempo, también resalta que el país proveyó a la Argentina más de 20 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.

De todos modos, lo cierto es que la búsqueda de cifras concretas que sustenten el comercio entre ambos países se vuelve cuesta arriba. Es que la información provista por ambas partes en este sentido es limitada.

Según explica Salvador Scarpino, licenciado en Relaciones Internacionales, la relación comercial “es bastante marginal”, especialmente después de la operación militar rusa en Ucrania.

“A partir de ahí se dejaron de tener datos oficiales”, advierte Scarpino. Previo al conflicto bélico, el comercio era menor a los u$s1.000 millones. “Es un monto muy bajo para dos socios estratégicos. En 2021 exportamos alrededor de u$s400 millones y en 2020 lo mismo”, recuerda el especialista.

Con las sanciones y los bloqueos económicos, comerciales y financieros a Rusia, las empresas argentinas tuvieron dificultades para profundizar un vínculo comercial con Rusia. A su vez, la tercerización del comercio para aquellos países que decidieron mantener puentes dificulta la obtención de datos concretos, comenta el académico.

2EE4703F-EEE9-4454-9E27-C90BD5A3D3FE
Sergei Ryabkoy.

Sergei Ryabkoy.

La respuesta rusa al swap con Estados Unidos que Argentina busca concretar

Por otro lado, este medio le consultó a Ryabkov cómo leía en clave geopolítica la reciente búsqueda de financiamiento propiciada entre Milei, su equipo económico y los Estados Unidos, y si eso podría condicionar la relación bilateral con Rusia.

Sobre el tema, el funcionario respondió que la Federación Rusa “no cuestiona de ningún modo la relación de entendimiento mutuo” con EEUU y que si la Argentina lograra fortalecer su moneda y evitar volatilidad cambiaria mediante un swap “ya sea con EEUU, China u otros”, entonces celebrarían el esfuerzo.

Sin embargo, no soslaya que hace tiempo Rusia busca “trabajar en estructuras alternativas” a las instituciones de Bretton Woods -FMI y el Banco Mundial- puesto que el país “es uno de los más sancionados del mundo” y requiere del crecimiento económico sin depender de tales instituciones, al tiempo que los países del sur global podrían tener “mayor participación y capacidad de decisión” en nuevas entidades.

Una alianza estratégica que asegura perseguir tal objetivo es BRICS+, pero el mandatario argentino decidió interrumpir la solicitud de incorporación tramitada por la gestión anterior. “Respetamos plenamente esa decisión. Las puertas del bloque siguen abiertas”, comenta Ryabkov al respecto.

Conflicto bélico Rusia-Ucrania: estado de situación y perspectivas de finalización

Por último, el viceministro de Relaciones Exteriores se refirió al estado de negociaciones con Ucrania: “Se realizaron tres rondas de conversaciones en forma de delegaciones. Después de eso, dejaron de responder a nuestros mensajes en los que manifestábamos nuestra voluntad de seguir”, asegura el funcionario, en el marco del conflicto bélico que desde 2022 envuelve a ambos países.

Tras la primera instancia de diálogo directo entre Rusia y el país presidido por Volodimir Zelensky, se acordó el 80% de lo que hubiera sido el tratado final.

El documento incluía disposiciones para la desmilitarización, el retiro de capacidades de largo alcance y el desmantelamiento de elementos de la legislación ucraniana como la prohibición del idioma ruso en la comunicación oficial, educación u otros ámbitos.

“Ahora, muchos dicen que Rusia se niega a hablar con Zelensky. Putin no está en contra de hablar con Zelensky. Primero necesitamos saber cuáles son los dos o tres temas centrales sobre los que debemos llegar a un acuerdo. De lo contrario, sería un fracaso y terminaría volviéndose en contra”, entiende Ryabkov en línea con una posible reanudación del diálogo.

De acuerdo a las palabras del diplomático, la posición rusa contra Ucrania se basa en el ataque deliberado a civiles, el incumplimiento del segundo Acuerdo de Minsk y la decisión de introducir tropas en las regiones del este.

Todo ha sido deliberadamente negado por Kiev, Estados Unidos y la Unión Europea, que ha desempeñado un rol extremadamente negativo”, sentencia Ryabkov, en diálogo con este medio.

Asimismo, tras el último contacto telefónico con Putin, el presidente estadounidense Donald Trump relativizó el reciente pedido de Zelenski de financiar misiles de largo alcance a Ucrania.

"Con suerte, no los necesitarán. Con suerte, podremos terminar la guerra sin pensar en los Tomahawks", dijo Trump a periodistas en una rueda de prensa conjunta.

Mientras tanto, el viernes pasado Putin conversó telefónicamente con el primer ministro húngaro Viktor Orbán, con la intención de coordinar una reunión presencial de alto nivel con el mandatario de EEUU, en Budapest.

De todos modos, Ryabkov sostiene que el objetivo final es la comunicación con Kiev. “Cuando las delegaciones se reúnen, escuchamos como los ucranianos hablan ruso. Si tuviera un momento para ver cuántos apellidos ucranianos hay en Rusia, se sorprendería. Y viceversa, también”, reflexiona el funcionario.

El impacto económico de las sanciones de Occidente: embargo millonario y la posible respuesta de Rusia

En términos económicos, una de las medidas de mayor impacto a las que se enfrentó Rusia fue el congelamiento de más de u$s300.000 millones en activos del banco central ruso depositados en Occidente.

Ya en 2024, la Unión Europea había adoptado un plan para utilizar los intereses generados por estos activos congelados para apoyar a Ucrania, al tiempo que París había propuesto utilizar tales activos como garantía en caso de que Moscú violara un acuerdo de alto el fuego.

Por eso mismo, Putin condenó esta estrategia como “robo” y en junio el Kremlin afirmó que un acuerdo requeriría una “renuncia a las reclamaciones mutuas” en relación con los “daños causados en las operaciones militares”.

Según informó Bloomberg el 1 de octubre, el gobierno ruso planea confiscar masivamente activos extranjeros en Rusia, para lo cual el presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de un nuevo mecanismo de confiscación.

Aunque el Kremlin no comunicó oficialmente esta información propiciada por medios de comunicación, el portavoz de la Comisión Europea Balázs Ujvári dijo que la CE “está al tanto de las informaciones de que Rusia está preparando medidas para la confiscación masiva de activos occidentales".

En ese sentido, subrayó que consideraba “injustas” las posibles represalias del Kremlin, ya que la CE “sólo planea utilizar activos estatales rusos”, mientras que Putin “permitiría confiscar activos que sean propiedad privada de empresas occidentales”.

Una semana antes, Zakharova calificó de "robo banal" los planes de la UE sobre los activos rusos congelados. Según la funcionaria, "Rusia tiene un arsenal suficiente de contramedidas y oportunidades para una respuesta política y económica adecuada". El portavoz de la presidencia rusa, Dmitry Peskov, había dicho con anterioridad que el país “responderá en términos de asegurar sus intereses".

Según un informe conocido en julio del bufete de abogados Nektorov, Saveliev and Partners (NSP), desde el inicio de la guerra Rusia ha nacionalizado u$s 50.000 millones en activos privados. Según la firma, la suma equivale aproximadamente a un tercio del gasto militar anual y se compone de 102 casos de confiscación de activos pertenecientes a industrias relevantes para sostener el esfuerzo bélico ruso.

Dejá tu comentario

Te puede interesar