9 de abril 2024 - 10:17

Fiebre por la deuda soberana en dólares: un bono sube más de 200% en el último año y medio

n el segmento de pesos, los bonos que ajustan por CER (inflación) operaron también con firmes avances, en una semana (viernes) en la que se conocerá el dato del IPC de marzo. Así, los ascensos fueron liderados por el CUAP (+9,5%); el DIP0 (+8,7%); y el TX28 (+5,1%).

En lo que va del año, acumula un incremento de más del 30% en dólares. 

En lo que va del año, acumula un incremento de más del 30% en dólares. 

Depositphotos

Los bonos soberanos en dólares continúan su rally. Este lunes, por ejemplo, los títulos soberanos nominados en dólares treparon hasta 6,8% en la bolsa porteña, para acumular alzas de hasta 10,3% en lo que va de abril. Así, el riesgo país medido por el banco JP Morgan se se hundió 7,5% a 1.205 unidades, su nivel mínimo desde septiembre de 2020.

Los bonos soberanos en hard-dollar que ganaron 5,0%, reflejado por un incremento del 4,6% en los bonos ley Nueva York y del 5,7% en los bonos ley Argentina, señalan desde Cohen Aliados Financieros. De este modo, registran una ganancia del 8,8% en el transcurso del mes y del 49% en lo que va del año. Consecuentemente, las paridades promedian el 54,3% y el riesgo país experimentó una disminución de 94 pb, ubicándose en 1.205 pb, nivel similar al observado tras la reestructuración de deuda en 2020.

"Por lo pronto, el vértice del programa viene 'saliendo bien' en un contexto de retorno de la liquidez global que compra la historia detrás del ajuste, generando un derrumbe en el riesgo país desde los 2.600 puntos básicos a por debajo de 1.300 puntos y una nueva fiesta financiera que hoy no alcanza para abrir el crédito externo", dijeron desde la consultora EcoGo.

En el segmento de pesos, los bonos que ajustan por CER (inflación) operaron también con firmes avances, en una semana (viernes) en la que se conocerá el dato del IPC de marzo. Así, los ascensos fueron liderados por el CUAP (+9,5%); el DIP0 (+8,7%); y el TX28 (+5,1%).

El ajuste fino adelantado por el Gobierno, que incluye una marcada reducción de las tasas de interés y el levantamiento de restricciones en diversos mercados, junto con medidas destinadas a combatir la inflación, genera entusiasmo en el mercado. Además, la inflación muestra signos de desaceleración, con estimaciones privadas indicando que la núcleo se sitúa en torno al 10%. Mientras que el Banco Central (BCRA) continúa su racha compradora de dólares.

Otro factor clave del rally de los bonos es la consolidación fiscal lograda en enero y que se extendió a febrero y que se espera en marzo. Sin embargo, aquí el principal desafío es la sostenibilidad de esas medidas. También se destaca el avance en la reducción de los subsidios energéticos.

Fiebre por el AL30

La baja del dólar coincidió con la suba de los bonos soberanos. Los inversores que se quieren cubrir en dólares eligen uno de los dos instrumentos. Ahora las apuestas van a los bonos que suben diariamente y obligan a algunos a decir que están llegando a su techo y a otros, más optimistas, que todavía tienen recorrido. El bono AL30D, el más operado del mercado, subió 200% en dólares en 18 meses. Cabe recordar que en octubre de 2022 cotizaba a u$s19,6 y ayer cerró a u$s58,70.

El avance de los bonos argentinos estuvo vinculado "a la continuidad del mayor apetito inversor, entusiasmados por la `hoja de ruta` económica que se está llevando adelante a pesar de los tironeos políticos", comentó a Ámbito el economista Gustavo Ber. En concreto, en el mercado crece la expectativa de que podría haber avances en las próximas semanas para acelerar en la salida del cepo cambiario (léase conseguir los famosos u$s15.000 millones para destrabar las restricciones en el MULC).

mercados acciones finanzas inversiones guru vivo bolsas bonos.jpg
Fiebre por la deuda soberana en dólares: un bono sube más de 200% en el último año y medio.

Fiebre por la deuda soberana en dólares: un bono sube más de 200% en el último año y medio.

En ese contexto, el bono soberano AL30 está subiendo fuertemente en las últimas jornadas. Esto hace que el riesgo país baje y que, ante un panorama que parece estar cerca de su tope de cotización, puede llegar a hacer más atractivas otras herramientas.

En lo que va del año, acumula un incremento de más del 30% en dólares. Desde el 19 de noviembre, cuando Javier Milei ganó la presidencia en la segunda vuelta electoral contra el exministro Sergio Massa, la cotización del AL30 acumula una ganancia que superaría el 100% en moneda estadounidense. Es decir, prácticamente, se duplicó en solo cuatro meses.

Dejá tu comentario

Te puede interesar