14 de octubre 2025 - 14:22

Tensión ante la escasez de pesos: el Tesoro debe elegir entre convalidar tasas muy altas o liberar liquidez al mercado

Las tasas cortas en pesos vuelven a dispararse en medio de una fuerte escasez de liquidez. A días de las elecciones y con la última licitación del Tesoro en la mira, el mercado espera definiciones clave: ¿convalidará el Tesoro la fuerte suba de tasas o soltará pesos para calmar la tensión financiera?

En medio de una escasez de pesos, Economía llevará a cabo la última licitación antes de las elecciones de medio término.

En medio de una escasez de pesos, Economía llevará a cabo la última licitación antes de las elecciones de medio término.

Depositphotos

Las tasas cortas en pesos vuelven a registrar una marcada presión alcista en medio de un contexto de fuerte iliquidez en el sistema financiero. En ese marco, la caución bursátil a un día alcanzó un máximo intradiario del 87% TNA, mientras que el repo interbancario se ubica en torno al 125% TNA y los plazos fijos mayoristas ya rinden cerca del 58% TNA.

Ante este panorama, los operadores del mercado ponen el foco en la última licitación de deuda del Ministerio de Economía antes de las elecciones del 26 de octubre, a realizarse este miércoles, en la que el Tesoro deberá optar entre convalidar tasas muy elevadas o liberar liquidez al mercado para aliviar las tensiones financieras.

Cabe recordar que hasta hace poco el Banco central (BCRA) utilizaba las operaciones simultáneas en BYMA como herramienta para absorber pesos a una tasa del 25%, lo que contribuía a mantener las cauciones en torno al 23%. Sin embargo, ante la reciente suba de las tasas cortas, ese mecanismo perdió efectividad y actualmente no registra operaciones activas. De hecho, el stock de pesos absorbidos por esa vía llegó a superar los $6 billones, pero el último dato disponible -al jueves pasado- muestra un saldo prácticamente nulo, de apenas $0,02 billones, reflejando la desactivación total de esa herramienta.

“En definitiva, el esquema que en su última comunicación oficial fue presentado como un control de agregados monetarios, con el M2 transaccional privado como variable de referencia -más de seguimiento que de cumplimiento-, terminó derivando en un corredor con un piso fijo (variable en el tiempo) y un techo endógeno, prácticamente inexistente. En la práctica, esto deja en evidencia el sesgo del Gobierno a priorizar tasas altas antes que bajas”, señalaron este martes desde Bull Market.

Última licitación antes de las elecciones: ¿qué nivel de tasas convalidará el Tesoro?

En este marco de una renovada iliquidez y tasas cortas más altas, es que se llevará a cabo la licitación de deuda. La Secretaría de Finanzas anunció las condiciones para la colocación de este miércoles, en la que deberá afrontar vencimientos por unos $3,8 billones correspondientes al Boncap T17O5. El menú ofrecido contempla la reapertura de una Lecap y un Boncap a noviembre y enero (S11N5 y T30E6), junto con la reapertura de una letra dólar linked a noviembre (D28N5) y otra de nueva emisión con vencimiento en enero (D30E6).

Desde Cohen, anticiparon lo que podría suceder en la licitación: "Se trata de un monto acotado en comparación con los compromisos de los próximos meses, por lo que, sumado al mayor apetito por instrumentos en pesos tras los anuncios de Washington, se prevé que el Tesoro logre un rollover superior al 100%, incluso en un contexto de tensiones con los pesos registradas durante la última semana".

Otras fuentes del mercado, aseguraron a Ámbito que "la falta de liquidez en el mercado se debe a que sacaron muchos pesos por venta de dólares y ahora se suma absorción por el mercado de futuros". Según este análisis, por la falta de liquidez le deberían pedir tasas altas y, si desde el Tesoro convalidan y tienen rollover de 100%, van a seguir las tasas altas, pero "si pagan en efectivo una parte van a aliviar un poco la liquidez del sistema, los rendimientos van a poder bajar un poco".

"Creo que lo que se espera es que no convaliden las tasas altas, que liberen algo de liquidez y que alivien un poco por ese lado. Los vencimientos son casi $4 billones, los menores desde principios de julio y el Tesoro tiene depositado en el BCRA $14 billones", le explicó a este medio un operador de la city.

El dilema del Tesoro frente al actual contexto

“En este escenario de baja liquidez y intervenciones mixtas del Tesoro de EE.UU., se observa una fuerte necesidad de hacerse de pesos para posicionarse en inversiones cortas preelectorales, que hoy ofrecen mayores rendimientos, explicó a Ámbito el economista Federico Glustein. “Que la caución bursátil alcance el 87% y el repo interbancario el 125% refleja la fragilidad macroeconómica actual. Si el Gobierno busca ganar margen de maniobra, debería liberar algo de liquidez, por ejemplo reduciendo los encajes diarios o, en su defecto, estableciendo un techo a las tasas”, agregó.

Según el economista, el hecho de que la tasa al descubierto se ubique cerca del 100% promedio genera un conflicto paralelo, ya que encarece el financiamiento de la economía real en el día a día. “Veo con preocupación la próxima licitación, porque es probable que el Tesoro no logre rollear el 100% y se enfrente al dilema de convalidar tasas muy altas o liberar liquidez en un contexto de vencimientos cortos. Creo que finalmente se optará por un menor rolleo y una mayor asistencia del Tesoro, con el objetivo de inyectar pesos y aliviar la presión sobre las tasas cortas”, analizó Glustein.

"Subieron la tasa Badlar y la TAMAR, que son la de plazo fijo de $1 millón y de $1.000 millones, respectivamente, y eso hace que aumente la tasa en el corto plazo. Me daría la impresión que se tiene que ir acomodando, pero vamos a tener días de tasas altas. No me parece raro que si estos rendimientos suben se traslade a caución y las demás. Y esto sucede en medio de una escasez de pesos. Para mí es temporal, no se puede sostener mucho tiempo. Habrá que ver qué nivel convalida el Tesoro en la licitación, no creo que se desbanden demasiado, hay productos de corto plazo", le dijo a Ámbito el analista financiero Leonardo Svirsky.

Dejá tu comentario

Te puede interesar