La bolsa de Nueva York abrió estable este jueves, tras un repunte de los índices principales el miércoles, impulsados por las tecnológicas, y la publicación de datos de ventas minoristas en Estados Unidos peores a lo esperado.
Las tecnológicas vuelven a impulsar las bolsas, pero sigue la cautela por las tasas en EEUU
Los inversores veían una probabilidad aproximada del 44% de que la Fed recorte las tasas en mayo, según los futuros del mercado.
-
Las claves de la semana: los datos económicos y financieros que seguirá de cerca el mercado
-
Cedears: Broadcom mejoró ingresos por la IA, aunque sus acciones se hundieron, ¿qué no le gustó a Wall Street?

El índice Dow Jones sube un marginal 0,01%, en tanto el tecnológico Nasdaq gana 0,07% y el S&P 500 avanza 0,10% luego de la campana de apertura.
Las ventas minoristas en Estados Unidos bajaron en enero, lastradas por una caída en el consumo de carburante y las compras de automóviles y materiales de construcción, según datos publicados por el Departamento de Comercio.
Las compras de las familias estadounidenses cayeron 0,8% en enero sobre diciembre, más del 0,2% que esperaban los analistas según el consenso publicado por briefing.com.
Dado que otros indicadores de la actividad económica apuntan a un crecimiento sólido en Estados Unidos, los analistas afirman que los inversores apuestan cada vez más por un aterrizaje suave, es decir, una ralentización gradual del crecimiento y la inflación que no desemboque en una recesión.
Las acciones han recibido un impulso especial esta semana, y el jueves eran arrastradas por otro repunte de las acciones de grandes tecnológicas estadounidenses, que suelen ser más sensibles a las perspectivas de crecimiento, que se extendió a otros mercados. La que más brilla es la acción de Nvidia, empresa que se convirtió gracias a la Inteligencia Artificial en la tercera más valorada de EEUU.
Las bolsas asiáticas subieron el jueves, impulsadas por los valores de chips, con el Nikkei superando un nuevo máximo de 34 años, mientras que el dólar se tomaba un respiro cerca de un máximo de tres meses, ya que los mercados evalúan cuándo es probable que la Reserva Federal comience su ciclo de flexibilización.
El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico, que no incluye Japón, subía un 0,7%, con el índice tecnológico subiendo casi un 3%. Las acciones de Taiwán alcanzaban máximos históricos, con el fabricante de chips TSMC subiendo casi un 8%.
El Nikkei japonés cerró con una subida del 1,2%, alcanzando los 38.188,74 durante la sesión, su nivel más alto desde enero de 1990, y acercándose a su máximo histórico, alcanzado por última vez en diciembre de 1989.
Los índices europeos se encaminaban a sólidas aperturas y los futuros del Eurostoxx 50 subían un 0,40%, los del DAX alemán un 0,29% y los del FTSE un 0,35%.
Inflación y tasas en EEUU
Las expectativas de los inversores de que la Reserva Federal recorte pronto y en profundidad los tipos de interés se han visto asediadas por una serie de datos que han subrayado la resistencia de la economía y el mercado laboral estadounidenses, con datos esta semana que muestran una inflación persistente.
Los datos del martes mostraron que los precios al consumo subieron más de lo esperado, al dispararse los costes de la vivienda de alquiler.
Según la herramienta FedWatch de CME, los operadores valoran ahora en un 82% la posibilidad de un recorte en junio, lo que retrasa aún más el punto de partida del ciclo de relajación del banco central estadounidense. A finales de 2023, los mercados preveían recortes de tipos a partir de marzo.
Ahora, los inversores prevén recortes de 97 puntos básicos durante el año, más cerca de los 75 puntos básicos que la Reserva Federal había previsto en diciembre.
Los banqueros centrales de todo el mundo se mostrarán algo menos dispuestos a recortar los tipos si la Reserva Federal tiene que retrasar su decisión, afirmó Ben Bennett, estratega de inversiones para APAC de Legal And General Investment Management.
"Pero es sólo un dato de inflación y todos sabemos lo difícil que es predecir la inflación, así que el impacto en el mercado es probablemente relativamente pequeño, a menos que tengamos un segundo dato alto consecutivo".
El presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, afirmó el miércoles que el camino de la Reserva Federal de vuelta a su tasa de inflación objetivo del 2% seguiría por buen camino incluso si el aumento de los precios se dispara un poco más de lo previsto en los próximos meses.
El banco central debería tener cuidado de no esperar demasiado antes de recortar los tipos de interés, dijo Goolsbee.
El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, , bajaba 3,1 puntos básicos, hasta el 4,236%, durante la sesión asiática.
Monedas
El yen subió el jueves, y el dólar perdía un 0,38%, a 150,03 yenes, a pesar de las cifras inesperadamente débiles del Producto Interno Bruto (PIB) japonés, que hicieron perder al país su título de tercera economía mundial.
La moneda nipona se mantuvo por debajo del mínimo de tres meses de 150,88 que tocó el martes, animada en cierta medida después de que los máximos responsables de divisas de Japón advirtieron el día anterior contra los movimientos "rápidos" del yen.
En cuanto a las criptomonedas, el bitcoin subía un 0,4% a 51.970 dólares. Llegó a alcanzar los 52.555 dólares en las operaciones asiáticas, superando el máximo de 25 meses de 52.079 dólares alcanzado el miércoles, después de que el valor total invertido en bitcoin superó el billón de dólares por primera vez desde noviembre de 2021.
El jueves, los inversores veían una probabilidad aproximada del 44% de que la Fed recorte las tasas en mayo, según los futuros del mercado. Esto supone un fuerte descenso desde principios de febrero, cuando se consideraba segura una bajada de tipos para entonces.
Recesión en Japón
El jueves, los datos mostraron que la economía japonesa entró en recesión al contraerse inesperadamente por segundo trimestre consecutivo debido a la debilidad de la demanda interna, lo que aumenta las dudas sobre los planes del banco central de abandonar su política monetaria ultralaxa este año.
El yen se fortalecía, pero cotizaba cerca del nivel psicológicamente importante de 150 por dólar. El yen cotizaba en el momento de elaboración de este artículo a 150,18 por dólar.
En el pasado, el nivel de 150 se ha considerado un posible catalizador de la intervención de las autoridades monetarias japonesas. Fue justo por encima de este nivel que las llevó a intervenir para apuntalar el yen a finales de 2022.
Dejá tu comentario