Los ADRs y los bonos en dólares tuvieron un mes para el olvido y se hundieron hasta un 25%, al tiempo que el S&P Merval también se desplomó en unas semanas que estuvieron marcadas por las altas tasas de interés y las tensiones políticas luego del impacto de las presuntas coimas en la Dirección Nacional de Discapacidad (Andis).
Los ADRs y bonos en dólares tuvieron un mes para el olvido: se hundieron hasta 25% en agosto
Luego de algunos días de fuertes mermas a raíz del escándalo por presuntas coimas en el seno del Gobierno, los papeles locales ampliaron sus pérdidas.
-
Demasiado ruido político, tasas al rojo vivo y la lupa en dólar futuro: el mercado no compra relatos
-
Wall Street registró su segunda ganancia al hilo, en la previa a los resultados de Nvidia

El S&P Merval marcó un fuerte retroceso en agosto.
En Wall Street, Edenor encabezó las pérdidas mensuales de los activos argentinos tras contraerse un 25%. Fue seguida por Grupo Supervielle (-24%) y BBVA Argentina (-23%). Además del impacto por el escándalo en la Andis, la caída mensual de los papeles estuvo explicada a partir de los reveses legislativos del Gobierno en el Congreso.
En agosto, el S&P Merval perdió un 14,4% a 1.984.845,04 puntos, mientras que su contraparte en dólares lo hizo un 14,3% a 1.463,26 puntos. La cercanía a las elecciones legislativas y el deterioro de algunos indicadores económicos fueron factores de incertidumbre en el mercado a lo largo del mes.
La Product Manager de Balanz, Isabel Botta, remarcó que las bajas de agosto fueron lideradas por los sectores industrial, consumo discrecional, materiales y bancos, mientras que el real estate mostró mayor resistencia con un retroceso de apenas 4%.
Por su parte, desde Sailing Inversiones indicaron que el S&P Merval acompañó la tendencia bajista de las curvas de bonos a tasa fija, los CER y la deuda en hard dollar en un mes que estuvo marcado por la fuerte volatilidad de las tasas de interés. Entre los sectores destacaron al bancario como uno de los más castigados por los "balances muy flojos que reflejan la caída en la actividad crediticia" y "la presión de las tasas elevadas".
Este viernes, el S&P Merval bajó un 0,6%, y en dólares lo hizo 1,3%. Entre las principales acciones a la baja sobresalieron: Sociedad Comercial del Plata (-4,5%); Edenor (2,7%); y Metrogas (2,4%). A su vez, los ADRs cayeron hasta un 4% de la mano de Edenor, seguida por Cresud (3,6%) y Banco Macro (2,6%).
Los papeles de los bancos mantuvieron un flojo desempeño mientras en el mercado pesan las inquietudes respecto a la dinámica de su negocio a corto plazo, según el economista Gustavo Ber, quien señala que incluso los repuntes técnicos de los activos domésticos duran poco, dado que el contexto político condiciona más allá de los importantes descensos acumulados.
Bonos en dólares y riesgo país
Por otro lado, los bonos en dólares cerraron con mayoría de bajas este viernes. El Bonar 2038 y el Bonar 2041 perdieron 0,5%, seguidos por el Global 2029 (-0,4%). En contraste, el Global 2046 avanzó un 0,6% y el Global 2038 lo hizo un 0,4%.
A nivel mensual, los títulos soberanos en dólares retrocedieron entre 2,5% y 5,7%, con mayor castigo en los títulos ley local frente a los de ley Nueva York.
El Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, Damián Vlassich, señaló que a solo una semana de las elecciones de PBA, "la volatilidad se adueña del mercado y el ruido político comienza a tomar mayor preponderancia en las cotizaciones", con el Tesoro apartado de la compra de dólares y concentrado en mantenerlo en los niveles actuales.
En ese sentido, el especialista destacó que el AL30 cerró con un rendimiento del 14,5% anual, lejano a los máximos vistos durante enero donde el soberano llegó a cotizar a 10% de TIR y el riesgo país alcanzó un mínimo de 560 puntos básicos. "Nuestra perspectiva continúa positiva, pensando en una posible normalización de la curva que le permita al Tesoro la vuelta a los mercados internacionales de deuda en dólares", puntualizó.
Asimismo, indicó que las LECAPs a más corto plazo cierran el mes con tasas efectivas mensuales por encima del 3,8%, y que la curva a tasa fija como la CER, todavía muestra pendiente negativa, lo que refleja la expectativa del mercado a una volatilidad persistente en el corto plazo.
El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) del 28 de agosto mostró un valor de 837 puntos básicos y arrojó una caída del 1,9% con respecto al registro anterior.
"Los bonos CER llegaron a ofrecer rendimientos absurdos. A eso se suma que hoy brindan mayor cobertura que una tasa fija, lo que explica la rotación del mercado hacia este segmento. El TX26, por ejemplo, llegó a rendir CER +32, un despropósito para un título de estas características", señaló Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones. "Por eso vienen subiendo en las últimas ruedas: habían quedado muy baratos y ahora ofrecen una protección que la LECAP no tiene", remató.
Dejá tu comentario