La bolsa de Nueva York cerró con números positivos el jueves 10 de julio y los tres índices de referencia se mantuvieron con nuevos máximos históricos, liderada por las acciones de chips, ante las señales de una continua demanda impulsada por la inteligencia artificial (IA), lo que eclipsó la incertidumbre arancelaria.
Wall Street avanzó impulsada por las acciones de chips destinados a la IA
Nvidia avanzó 0,8% tan solo un día después de que su valor de mercado superara los u$s4 billones.
-
Fin de las LEFIs: preocupa en la city la fuerte contracción de la tasa de las cauciones y los bonos en pesos
-
El fuego cambiario, el ánimo de los inversores y las intensas llamadas de los "carrytraders"

El presidente estadounidense Donald Trump emitió nuevas cartas arancelarias para siete socios comerciales menores, que se suman a otras 14 emitidas a principios de semana.
En este contexto el índice Dow Jones de Industriales subió un 0,43% a 44 .650,70 puntos; el S&P500 ganó un 0,27% a 6.280,12 puntos y el Nasdaq Composite se apreció un 0,09% hasta los 20.630,67 puntos.
Persiste el nerviosismo por los aranceles en medio de la tensión con Brasil
El miércoles, el presidente estadounidense Donald Trump publicó más cartas que describen los aranceles a las importaciones de varios países, entre ellos Brasil, uno de los más afectados.
El mandatario anunció su intención de aplicar un arancel del 50% a todas las importaciones procedentes del gigante sudamericano. Los gravámenes, que entrarían en vigor el 1° de agosto, fueron en parte una respuesta a la indignación de Trump por el supuesto maltrato al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, su aliado político en la región.
El presidente brasileño, Lula da Silva, condenó el arancel y prometió una respuesta proporcional, lo que generó preocupación por una posible guerra comercial entre Washington y Brasilia.
Por otra parte, Trump también anunció un arancel del 50% al cobre, también vigente a partir del 1° de agosto, cumpliendo así su amenaza de principios de semana.
En cuanto a los datos económicos, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de la semana pasada (el número de personas que solicitaron el seguro por desempleo por primera vez) se situaron en 227.000, según datos publicados el jueves, por debajo de las 236.000 previstas, lo que indica un mercado laboral sólido.
Las acciones de chips brillaron
Las acciones de chips acumularon ganancias después que el fabricante Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (TSM) informara un aumento de casi el 40% en las ventas del segundo trimestre, que le permitió superar las previsiones de los analistas y apuntar a una demanda subyacente impulsada por la IA.
Advanced Micro Devices Inc también se situó en alza con un 3,7% tras una mejora de la recomendación a comprar por parte de HSBC, mientras que su rival Nvidia Corporation, con un 0,8%, sumó ganancias tan solo un día después que su valor de mercado superara los u$s4 billones por primera vez.
En el sector corporativo, WK Kellogg se disparó un 30,7% después que Ferrero, el grupo familiar italiano de dulces, acordara adquirir el fabricante de cereales por u$s3.100 millones o u$s23 por acción.
El gigante de la comida rápida McDonald's Corporation avanzó más del 2% luego que Goldman Sachs elevara su recomendación de "neutral" a "comprar" ante las expectativas de una mayor demanda entre los consumidores con dificultades económicas.
Por otra parte, Delta Air Lines subió con fuerza un 12%, lo que ha restablecido su previsión para todo el año, previamente retirada. La compañía alegó "confianza en el negocio" tras registrar ingresos récord en su trimestre de junio, a pesar de la amenaza de los recientes obstáculos arancelarios para la confianza del consumidor.
Las acciones del gigante estadounidense del cobre Freeport-McMoRan subió un 3,7% a u$s47,3, ya que los inversores reaccionaron a un nuevo arancel del 50% sobre el cobre importado anunciado por el presidente Trump.
Tesla Inc trepó casi un 5%, cuando el director ejecutivo Elon Musk anunció un despliegue acelerado del servicio de robotaxi de la compañía. El repunte indica una renovada confianza de los inversores en las ambiciones de autonomía prometidas desde hace tiempo por el fabricante de vehículos eléctricos, incluso mientras las entregas de vehículos disminuyen y los enredos políticos plantean dudas sobre la atención de Musk.
Inteligencia artificial (IA) y desafíos económicos advertencias de un entendido
El director ejecutivo de JPMorgan Chase & Co Jamie Dimon, señaló el jueves que la inteligencia artificial podría volverse omnipresente y alterará empleos y empresas en todos los sectores.
Durante un evento del ministerio de comercio en Dublín el 10 de julio, Dimon abordó varios desafíos económicos y geopolíticos, y señaló que "Europa está en dificultades y el mundo está en dificultades". Destacó específicamente el "enorme problema" de la Unión Europea (UE) con la competitividad en este momento.
El ejecutivo bancario expresó su aprobación a los planes declarados del presidente Trump de apoyar a Ucrania y su decisión de alejarse de los aranceles, tras comentar que a Trump "le gusta hacer acuerdos".
Dimon también identificó varios factores que contribuyen a la inflación, incluidos los aranceles, la política de inmigración y los déficits. Sobre los indicadores económicos, comentó que era "totalmente imposible interpretar" lo que muestran los datos actuales sobre la economía. Elogió a Irlanda por atraer empresas con su fuerza laboral talentosa mientras criticaba a la Bolsa de Londres por tener pocas OPV (Oferta Pública de Venta), y afirmó, sin rodeos, "están perdiendo".
Ante una pregunta sobre sus propias ambiciones políticas, Dimon respondió firmemente "no las tengo", y enfatizó que el éxito de JPMorgan está vinculado a la prosperidad de EEUU. "JPMorgan no tendrá éxito si EEUU no tiene éxito", afirmó.
Dejá tu comentario