Wall Street coronó este viernes la mayor racha de bajas semanales en más de una década, ante la preocupación por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y la perspectiva de más subidas de tasas de la Reserva Federal.
Wall Street coronó la mayor racha de bajas semanales en más de una década
Los principales índices de la bolsa de Nueva York sufrieron una nueva baja semanal, ante la preocupación por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y la perspectiva de más subidas de tasas de la Reserva Federal.
-
Mercados mundiales en alerta: qué escenarios plantea el conflicto de Medio Oriente
-
A contramano de Wall Street, las acciones argentinas cerraron con bajas de hasta 3,3%
El S&P 500 perdió 23,14 puntos, o un 0,6%, a 4.124,09 unidades, mientras que el Nasdaq bajó 173,94 puntos, o un 1,4%, a 12.143,75. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 86,16 puntos, o un 0,3%, a 32.911,81 unidades.
El S&P 500 acumuló un retroceso de 0,2% en la semana, el Dow Jones cedió un 0,23% y el Nasdaq retrocedió un 1,54%.
"El 95% del motor del mercado ahora mismo son las tasas de interés a largo plazo", dijo Jay Hatfield, fundador y director ejecutivo de Infrastructure Capital Management en Nueva York.
La mayoría de los operadores esperan una subida de 75 puntos básicos en la reunión de junio del banco central estadounidense, a pesar de que el jefe de la Fed, Jerome Powell, lo ha descartado.
El índice de volatilidad CBOE, una medida de la ansiedad de los inversores, se disparó en la jornada.
El Departamento de Trabajo presentó unos datos de empleo más fuertes de lo esperado, con un aumento de las nóminas no agrícolas de 428.000 en abril, frente a las expectativas de 391.000 empleos más, lo que subraya los sólidos fundamentos de la economía a pesar de la contracción del Producto Interno Bruto en el primer trimestre.
La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 3,6% en el mes, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron un 0,3% frente a una previsión de un alza del 0,4%.
Nueve de los 11 principales sectores del S&P bajaron, siendo el energético el que mejor se comportó, ya que los precios del petróleo subieron ante la preocupación por la oferta.
"El petróleo ha vuelto a subir, continuando con las preocupaciones inflacionarias que estamos viendo y la energía está rompiendo la tendencia de un mercado muy débil. Pero la subida de los precios del gas natural y del crudo ha sido un lastre para el sector energético este año", dijo Ryan Detrick, estratega jefe de mercado de LPL Financial.
Los valores de crecimiento de megacapitalización cayeron, con algunas excepciones como Apple Inc. Wells Fargo & Co anotó las mayores pérdidas entre los grandes bancos.
Bolsas en Europa
Las acciones europeas cerraron este viernes su peor semana en dos meses, y los valores tecnológicos y los minoristas se vieron afectados por las ventas ante la perspectiva de mayores subidas de las tasas de interés para frenar la mayor inflación en décadas.
El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 1,9%. Las minoristas perdieron un 2% y los valores tecnológicos un 2,4%.
Por su parte, el índice minorista bajó a un mínimo de dos años tras una serie de resultados débiles de empresas. Según analistas, esto puso de manifiesto "las consecuencias de la creciente inflación, la guerra de Ucrania y una nueva ronda de confinamientos en China".
Se espera que el Banco Central Europeo (BCE) suba las tasas de interés a finales de este año, y algunas proyecciones de mercado prevén una suba ya en julio, tras las recientes cifras récord de inflación en la zona euro.
"Coincidimos con los inversores en que es probable que el BCE suba las tasas de interés 25 puntos básicos en julio", dijo Jack Allen-Reynolds, economista jefe para Europa de Capital Economics, advirtiendo que lo peor está por llegar para la economía de la zona euro. "Es probable que la escasez siga pesando sobre la actividad y que el aumento de la inflación se coma aún más los ingresos reales", agregó.
Los valores del sector del petróleo y el gas fueron de los pocos que subieron en Europa, un 0,5%, ya que los precios del crudo superaron los 110 dólares por barril ante el inminente embargo de la Unión Europea al crudo ruso.
Oro y petróleo
Los precios del oro subieron por la debilidad del dólar el viernes, pero las perspectivas de alzas agresivas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal colocaron al lingote en camino a su tercera caída semanal consecutiva.
El oro al contado ganó un 0,5% a u$s1.886,22 por onza, acumulando una baja del 0,5% en la semana. Los futuros del oro en Estados Unidos avanzaban un 0,6% a u$s1.886,60.
Respecto del precio del petróleo, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado a futuro de Nueva York (Nymex), avanzaba 1,2% y se comercializaba a u$s109,59 el barril en los contratos con entrega en junio.
En tanto el Brent, que opera en el mercado electrónico de Londres (ICE), se negociaba a u$s112,13 y se valorizaba 1,1% para la entrega para julio.
Dejá tu comentario