El viaje de una comitiva argentina, liderada por Luis Caputo, hacia los Estados Unidos vuelve a remarcar la necesidad de esclarecer el tipo de respaldo que recibirá la actual gestión nacional de su estratégico aliado norteamericano. La vía del swap parece ubicarse como principal alternativa pero, aún con las expresiones de apoyo simbólico, en el mercado persiste la incertidumbre sobre los efectos duraderos de este nuevo respaldo de la administración Trump.
Prestigioso asesor destaca el apoyo estadounidense pero advierte: "El objetivo debe ser dejar el círculo de dependencia"
Daniel Marx, exsecretario de Finanzas de la Nación y asesor financiero, pidió "crear las condiciones para acceder a fondos voluntarios".
-
Un exsocio de Espert sugirió que era llamativo que usara "avión privado y dijera que iba a buscar financiamiento a EEUU"
-
Caputo aterrizó en Washington con parte del equipo económico para reunirse con Bessent
Trump le tendió la mano a Milei en un momento político clave para la Argentina.
"Que se vea como un salvavidas es correcto, pero en Argentina el apoyo extraordinario puede leerse de muchas formas. El escenario deseable es que esto sirva para generar más confianza, y así atraer capitales e inversión. Pero existe el riesgo de que quede sólo como financiamiento de corto plazo, sin resolver los problemas de fondo. La clave es que los individuos y las empresas vean razones para traer dinero y apostar por Argentina", analiza el economista Daniel Marx, extitular del BCRA (1987-1988), exsecretario de Finanzas (1999-2001) y actual director ejecutivo de Quantum Finanzas.
El especialista apunta a que "lo importante es que le da tiempo al gobierno para encarrilar las cosas. Es crucial que pase de depender del financiamiento extraordinario a crear condiciones para acceder a fondos voluntarios. El objetivo debe ser dejar el círculo de dependencia y fortalecer los fundamentos que reconquisten la confianza inversora". Sin embargo, la estabilidad de su impacto positivo es un interrogante: "El riesgo país, medido por el spread sobre los títulos del Tesoro de Estados Unidos, estuvo a principio de año en 500-600 puntos básicos, pero en estos días superó los 1.000 tras la incertidumbre electoral y la volatilidad local".
Así fue que Marx pidió que "la prioridad no es confiar en que 'lo peor ya pasó', sino actuar para potencial el equilibrio, disminuir la vulnerabilidad externa y garantizar previsibilidad. Solo así el crecimiento y la estabilidad serán sostenibles". "El nivel de exportaciones respecto al PBI es bajo versus otros países, pero igual afecta. Las tasas y spreads internacionales determinan el acceso y el costo de fondos. La respuesta está en disminuir esas vulnerabilidades y avanzar en mecanismos anticíclicos y diversificación", analizó entrevistado por Forbes.
Los dólares de la Argentina
Al respecto de la situación geopolítica que empujó los préstamos, el economista entendió que "seguir ampliando la dependencia con el FMI no es sostenible. Hay que construir condiciones para que no se requiera el apoyo del Fondo y los salvatajes, sino que vuelva el financiamiento voluntario y la entrada de capital genuino". "Cuanto mayor es esa proporción, más subordinados se sienten los tenedores privados y pueden poner trabas. No hay que pensar sólo en futuras reestructuraciones, sino en la secuencia que permita catalizar confianza y atraer capital genuino", añadió.
"El ADN del Fondo no ha cambiado demasiado: sigue apoyando ejercicios basados en la situación fiscal, programas monetarios y temas estructurales. Lo que varió es el acceso: hoy los múltiplos sobre la cuota son más altos que nunca. Argentina ha tomado más deuda que antes. La relación sigue atada a resultados fiscales y confianza institucional, no sólo a promesas políticas", interpretó.
Además, Marx indicó que "el uso del dólar como refugio responde más a la historia de desconfianza que a un lazo comercial real. Hay que revertir las condiciones que dificultan la estabilidad en vez de aspirar a una dolarización que no responde a nuestro perfil económico". "El horizonte cambiario ideal sería un mercado abierto y profundo, con pocas restricciones y baja volatilidad. Para llegar ahí, hay que fortalecer todos los fundamentos y la credibilidad tanto en lo fiscal, lo monetario como en lo institucional. Solo así el mercado funcionará tranquilo y será menos vulnerable a shocks", concluyó.
Comitiva argentina llegó a EEUU para reunirse con Scott Bessent
La comitiva argentina - liderada por el ministro de Economía, Luis Caputo - aterrizó en Estados Unidos para cerrar los detalles del auxilio del Tesoro de EEUU. El encuentro tendrá lugar luego de un reiterado apoyo del secretario Scott Bessent, quien ratificó su apoyo al programa económico argentino, aunque detalló que las negociaciones giran en torno a un swap de monedas.
Temprano el pasado jueves, el funcionario norteamericano aseguró haber mantenido "una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo". y adelantó que esperaba "con ansias" la llegada del equipo argentino a Washington para avanzar en las discusiones sobre "las opciones para brindar apoyo financiero".
La reunión entre los equipos técnicos se suma a la invitación que extendió el gobierno de Donald Trump al presidente Javier Milei para que visite la Casa Blanca y deja abierta la posibilidad de que la ayuda financiera llegue antes del 27 de octubre, primer lunes pos elecciones legislativas.
Junto a Caputo viajaron; el presidente del BCRA, Santiago Bausili; el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
- Temas
- Estados Unidos
- Daniel Marx
Dejá tu comentario