20 de febrero 2024 - 17:11

Riesgo país se hundió 13% en solo 4 días y tocó mínimos de 2022; un bono CER voló casi 9%

Tras el feriado por el Día de los Presidentes en Estados Unidos, el riesgo país tocó mínimos de abril de 2022.

bonos en dólares.jpg

El riesgo país argentino volvió a caer con fuerza este martes 20 de febrero y ya acumuló en apenas cuatro días un desplome de más de 13%, para ubicarse en mínimos de casi dos años, gracias al rally alcista de los bonos en dólares, alentados por una brecha cambiaria en baja y el anuncio de un superávit primario y financiero en enero, lo cual fue celebrado por el mercado.

El índice que mide el JP Morgan cedió un 1,5% este martes hasta los 1.762 puntos básicos y se ubicó en valores mínimos desde el 25 de abril de 2022, cuando cerró en 1.754 puntos.

En este contexto, los bonos en dólares operaron con subas promedio del 1% en EEUU, pero terminaron con mayoría de bajas en la bolsa local tras una importante racha positiva.

En BYMA, los avances fueron encabezados por el Global 2038 (+0,6%), el Bonar 2041 (+0,3%), y el Bonar 2038 (+0,2%). Por el contrario, lideraron las caídas el Bonar 2035 (-1,9%); el Bonar 2030 (-1,7%); y el Global 2029 (-1,2%).

Por su parte, el BOPREAL (Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre) cayó un 2,4% hasta los u$s67,80.

"Pasados ya dos meses de la nueva política monetaria implementada por el nuevo Gobierno, resulta interesante preguntarse por los efectos en la hoja de balance del Banco Central y las posibilidades de levantamiento del cepo en el corto plazo", estimó la consultora Delphos Investment.

Agregó que "se mantendrían firmes durante febrero la 'licuación' mediante tasas de interés persistentemente negativas y la apreciación cambiaria producto del 'crawling peg' al 2%. Las preguntas sobre la sostenibilidad de la apreciación comenzarán a crecer a medida que se acerque el segundo trimestre y la liquidación de la cosecha gruesa".

Los precios minoristas argentinos de febrero estarán "más cerca de 10% que de 20%", afirmó este lunes el ministro de Economía, Luis Caputo, durante una entrevista televisiva, lejos del 20,6% que registró el país en enero.

La economía argentina registra actualmente la tasa de inflación más alta del mundo tras sufrir un incremento del 254,2% en los últimos 12 meses.

El Gobierno decidió la emisión de una letra del Tesoro por 1.188,1 millones de dólares a seis meses, informó el martes en el Boletín Oficial, en el marco de su programa de contracción monetaria. La fecha de emisión será el 23 de febrero y su amortización el 21 de agosto próximo, con emisión, suscripción y pago en dólares estadounidenses.

La prudencia operativa se centra en la reciente derrota del Gobierno en el Congreso, que rechazó su ambiciosa ley ómnibus con la que buscaba sentar las bases de una amplia desregulación económica prometida en campaña.

El compromiso del presidente Javier Milei de lograr déficit cero en las cuentas nacionales aligeró en los últimos días las liquidaciones de dólares.

"El mercado le ha dado un primer paso de esperanza al esquema financiero oficial, pero sujeto a que pueda sortear las tormentas políticas y sociales", estimó VatNet Financial Research, y señaló que "lo que permanece constante en esta coyuntura es la falta de constancia. La situación es muy cambiante y el humor de los operadores lo es más todavía".

Bonos en pesos: a cuánto operan hoy, martes 20 de febrero

Los bonos en pesos atados al CER cerraron con mayoría de subas. Los que más treparon fueron el TX28 (+8,4%) y el DICP (+7,1%). En cambio, cayeron el PR13 (-6,4%) y el TX26 (-1,5%).

En tanto, los dólar linked cerraron mixtos: el TV24 subió 0,1%, pero el T2V4 perdió 2,7%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar