La bolsa porteña frenó abruptamente el súper rally alcista de 10 subas al hilo y se hundió casi 10% este miércoles 18 de enero ante una previsible toma de ganancias y un contexto global adverso, una tendencia que va a contramano de bonos en dólares, que se dispararon hasta casi 8%, como reacción al anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, sobre la recompra de u$s1.000 millones de deuda soberana y que el Banco Central (BCRA) subiera en 200 puntos básicos la tasa de pases pasivos.
- Inicio
- Finanzas
- S&P Merval
El S&P Merval frenó abruptamente su rally alcista: se desplomó casi un 10%
El índice bursátil S&P Merval se desplomó un 9,73%, a un cierre provisorio de 235.372,41 puntos por esperadas tomas de ganancias tras marcar un récord histórico intradiario de 267.244,18 unidades.
-
El S&P Merval corta racha de 5 caídas al hilo y trepa casi 4%, en sintonía con Wall Street
-
S&P Merval en dólares acumuló una caída del 22% en dos meses y tocó su menor nivel en el año
En línea con la baja del dólar CCL, el índice accionario líder S&P Merval de BYMA se desplomó un 9,8%, a un cierre provisorio de 235.372,41 puntos tras marcar un récord histórico intradiario de 267.244,18 unidades y acumular un alza del 31,5% en las anteriores 10 sesiones de operaciones. Las caídas más importantes las anotaron las acciones del Grupo Supervielle (-9,8%); Telecom (-6,9%) y Loma Negra (-6,7%).
"Es normal que el Merval retroceda a la baja, ya que venía sobre-extendido al alza, registrando máximos históricos desde la semana pasada", dijo Alexander Londoño, de ActivTrades.
En Wall Street, por su parte, los ADRs de empresas argentinas también anotaron fuertes bajas de hasta 13%, como Supervielle (-13,1%); Grupo Financiero Galicia (-10,1%); Telecom (-9,4%) y banco BBVA (-8,5%). Esto sucedió en sintonía con la caída de los principales índices de Wall Street debido a que algunos comentarios de funcionarios de la Reserva Federal sugirieron que el banco central seguirá endureciendo su política, quizás lo suficiente como para causar una recesión.
"Se activó finalmente una toma de ganancias entre los ADRs, la cual resulta saludable y oportuna tras las fuertes subas acumuladas, y además acompañó el clima externo que arrancó la rueda para arriba y luego también se inclinó hacia una mayor cautela en un clima marcada volatilidad", comentó a Ámbito el economista Gustavo Ber.
El Gobierno anunció este miércoles que decidió recomprar unos u$s1.000 millones de deuda a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial. El ministro de Economía, Sergio Massa, explicó la medida en un breve mensaje grabado como adelantó Ámbito.
"La verdadera pregunta aquí es sobre el poder de fuego del equipo de Massa. ¿De dónde vendrán los fondos para el programa? Las reservas netas rondan 6.080 millones de dólares, por lo que la primera fase de este programa representa 16,44% de este escaso stock", dijeron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Analistas coinciden en señalar que estas medidas apuntan a controlar el mercado de cambios alternativo por el cual se obtienen dólares mediante la compra de bonos en pesos y su venta en dólares.
"Si bien faltan cuestiones a definir (por ejemplo si los 1.000 millones son dólares cash value o nominales de bonos) en el largo plazo estas medidas tienen poco efecto si no hay previamente reservas, buen flujo de liquidaciones en el mercado de cambios o superávit primario", señaló Roberto Geretto de Fundcorp. "Al parecer la medida apunta a contener la suba del (dólar en las plazas alternativas) CCL (contado con liquidación), lo cual también explicaría la suba de tasa de pases BCRA", afirmó.
El dólar financiero se desplomó casi de $11 este miércoles 18 de enero, con el Contado con Liquidación (CCL) en $351,76. El MEP, por su parte, operó volátil pero también cerró a la baja, en $340,30.
"Más allá del respiro de hoy, los dólares financieros (...) vienen apuntando a reacomodarse hacia el libre (paralelo ...) dado que la nominalidad empuja de fondo y no otorga espacio para acentuar el atraso acumulado, camino próximamente a los 400 pesos, frente al proceso de creciente dolarización que es habitual en una etapa pre electoral y ante la próxima caída en la demanda de dinero", dijo Ber.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos argentinos en dólares se dispararon hasta casi 8% como primera reacción, tras el anuncio de recompra de u$s1.000 millones de deuda soberana. Las alzas en esta jornada fueron lideradas por el Bonar 2029 (+7,7%), seguido por el Global 2030 (+6%) y el Bonar 2038 (+3,1%).
En este marco, el riesgo país cayó 2,6% a 1.835 puntos básicos, niveles similares a los anotados en mayo de 2022, y frente a su nivel máximo histórico de 2.976 unidades registrado en julio pasado.
Por su parte, los bonos soberanos dolar-linked operaron de forma mixta. El TV23 caó 0,2%, mientras que el T2V3 y el TV24 subieron un 0,5%. Por el lado de los duales, operaron sin variaciones y solamente el TDS23 tuvo una baja marginal. En cuanto al segmento CER, las Leceres se mostraron poco demandadas, mientras que por el lado de los Bonceres cerraron con subas promedio de 0,2%.
La Secretaría de Finanzas afrontaba vencimientos por aproximadamente $350 mil millones en la primera licitación del año. Se recibieron ofertas por un total de VNO $690 mil millones adjudicando un VE de casi $ 420 mil millones. Con estos resultados, se obtuvo nuevo financiamiento en torno a los $65 mil millones.
- Temas
- S&P Merval
- Bonos
- Riesgo País
Dejá tu comentario