8 de agosto 2025 - 13:46

Vuelve a faltar liquidez y la city advierte que las tasas de interés continuarán al alza

El descalabro que generó en los mercados la salida de las LEFIs todavía genera repercusiones. La falta de liquidez en el sistema aún persiste, sobre todo tras la suba de encajes dispuesta por el BCRA. Auguran supertasa para rato.

La falta de liquidez en el sistema aún persiste y augura supertasa para rato.

La falta de liquidez en el sistema aún persiste y augura supertasa para rato.

El viernes pasado el dólar mayorista cerró con una suba semanal del 6,5%, lo que motivó, entre otras cosas, a que el BCRA decidiera que a partir del 1° de agosto regiría un encaje mínimo del 40% para los depósitos a la vista y a plazo con opción de cancelación anticipada, los fondos comunes de inversión de money market y las cauciones bursátiles tomadoras. Además, para las cuentas corrientes o cuentas a la vista, el requerimiento mínimo de efectivo se elevó del 36% al 40%.

Paralelamente, según resaltó esta semana la consultora 1816, el Banco Central también decidió a partir de la misma fecha dejar de ser tomador de pases en la rueda de REPO, como venía haciendo. "Entre el 15 de julio y el 4 de agosto (último dato disponible), el Central estuvo tomador en 8 de las 15 ruedas", resaltaron desde este informe y aseguraron que es "llamativa la presencia intermitente del Central en el mercado de tasas a 1 día en este régimen".

El subrayado de 1816 se debe a que en "teoría" en este esquema la tasa debería ser endógena, o sea, definida por el propio mercado, algo que todavía no termina de suceder del todo. Desde esta consultora también reclamaron que no hay una meta monetaria de frecuencia diaria (al menos de público conocimiento) que explique en qué momentos el Central considera que la liquidez del sistema es excesiva y debe operar para retirar cierta cantidad.

Justamente el tema de la liquidez en el sistema estuvo en boca de los analistas y operadores esta semana. La escasez de pesos elevó las tasas de la curva en moneda local, que aún no se lograron estabilizarse tras la salida de las LEFIs. Enla city aseguran que "ahora serán los propios bancos los que pongan piso a las tasas cortas durante agosto", en función de su necesidad de cumplir con mayores encajes.

Menos liquidez y tasas más altas: ¿cómo se lo tomó el mercado?

"Se nota y mucho la falta de liquidez, incluso si te pones a mirar las tasas que pagan los bancos por plazo fijos, están muy por arriba de los estimados de inflación anual. Algunos bancos pagan hasta 40% y la inflación proyectada podría estar en niveles del 25%", le dijo a Ámbito, el analista financiero Leonardo Svirsky, y agregó: "La realidad es que las tasas se deberían de acomodar, todo esto es anormal y creo que nadie está acostumbrado".

En cuanto a las licitaciones que realiza el Tesoro, opinó que el hecho de "que sean cada 15 días agota un poco más la liquidez del mercado", y que "si no renueva todos los vencimientos, son pesos que salen al mercado y que producen estos vaivenes que venimos viendo hace ya varios días".

A su turno Nicolás Cappella, Sales Trader de Grupo IEB, también se refirió a este tema: "La caución que había terminado muy tomadora el miércoles, volvió a estarlo el jueves. La suba de encajes está comenzando a surtir efectos y los pesos están escaseando. Creemos que podemos tener un poco de tasas más altas hasta el vencimiento de la S15G5. Sumado a ello, hay mucho trade armado de caución contra Lecap corta, que genera una demanda extra".

De hecho, sobre este último punto, hay operadores que advierten que hay riesgo de "descalce". "Los bancos estuvieron tomando repo en torno al 56% (sin intervención del BCRA). Por lo tanto, es claro que hay un faltante de liquidez, el cual esta siendo subsanado tomando repo o tomando caución (pero la caución para los bancos también tiene encajes, por lo que les resulta más caro que el repo) o bien vendiendo títulos en pesos o dólares para hacerse de pesos", informó Cappella.

Para este experto, esto durará hasta que "llegar al vencimiento de la S15G5 donde nuevamente los bancos podrán hacerse de la liquidez que precisen y el sistema lentamente volver a la normalidad".

Tasas y liquidez: cómo será la dinámica hasta las elecciones

Gustavo Gardey, co-founder de la consultora financiera BRI, también en charla con este medio, analizó: "El Gobierno elige básicamente correrse del mercado de tasas y permitir una regulación endógena conforme se arroga la facultad de controlar la cantidad de dinero. Las medidas que tomó, como suba en encajes, eliminación de LEFI y REPO fuerzan a los bancos a un manejo más riguroso de la liquidez".

Para este experto, lo que vamos a ver estos tres meses es volatilidad de tasas determinado específicamente por la mayor dificultad que poseen hoy los bancos para colocar los excedentes. "El Gobierno va a mantener sus esfuerzos centrados en mantener al peso como la moneda escaza y buscará después de las elecciones desregular el sistema monetario de forma tal que la remonetización endógena vía oferta de dólares sea posible", amplió.

Por último, especificó que, para que ese escenario suceda, es necesario "un triunfo electoral que derrumbe el riesgo país a la zona de los 500 puntos básicos o menos, lo que permitiría una aceleración de este proceso".

Dejá tu comentario

Te puede interesar