En el marco de las tensiones cambiarias y en la antesala de las elecciones legislativas nacionales, las tasas en pesos se vuelven a recalentar. Los operadores sostienen que ya lleva varios días la falta de liquidez en el sistema y que esto podría reeditar la extrema volatilidad que se vio en la salida de las LEFIs.
Se disparan las tasas ante la falta de liquidez en pesos y la tensión cambiaria
Desde que se inició la semana, la falta de liquidez en pesos puso sobre la mesa una nueva suba en las tasas de la caución tomadora, que ya trepó al 44% TNA para el plazo a un día.
-
El BCU redujo las tasas por tercera vez consecutiva y se dirige hacia una política monetaria neutral
-
El Copom redujo las tasas por segunda reunión consecutiva
De hecho, este miércoles, la tasa de caución a un día ya opera en el 44% TNA y el REPO interbancario toca el 57% TNA. Advierten que de continuar esta situación, es "probable" que vuelvan a subir tasas de préstamos a empresas y pazos fijos.
Cabe resaltar que el Banco Central estaba poniendo un "piso" a las tasas de interés en la rueda de simultáneas de BYMA, desde donde absorbe pesos al 25% TNA (nivel al cuál llegó después de las elecciones en PBA en un intento de bajar los altos rendimientos que afectaban el sistema). Sin embargo, esta semana, esta referencia empezó a perderse ante una renovada falta de liquidez en pesos, que se evidenció en la tasa de caución que superó el 40% TNA, el REPO interbancario que sobrepasó el 50% TNA y las Lecaps que alcanzaron el 48% TNA.
"La tasa de caución continúa por encima de lo que venía operando y la única explicación más o menos convincente para las subas tiene que ver con las expectativas de suba del dólar post elecciones y la incertidumbre respecto de la continuidad del esquema actual", explicaron, en esta jornada, desde Outlier, desde donde también indicaron que la suba de tasas "afectó el martes más fuerte a la renta fija en pesos en general, probablemente porque las mencionadas expectativas ahora están alimentadas por las ventas sostenidas del Tesoro".
Otros operadores del mercado apuntan que, entre las causas, se encuentra el esquema de encaje diario que impuso BCRA que "empeora la situación" de la falta de liquidez del mercado, porque explican que "cuando por cuestiones estacionales del mes los bancos tienen sobrante de liquidez, terminan colocándolo en simultáneas al BCRA" y que, contrariamente, cuando les faltan pesos, no pueden compensar contra días anteriores, y tienen que salir a buscar en el mercado, empujando las tasas hacia arriba.
"Bajo el esquema anterior de encaje promedio mensual, los bancos contaban con mayor flexibilidad para administrar su liquidez, lo que facilitaba el equilibrio intra-mensual sin distorsionar el mercado de tasas de corto plazo", opinó el mismo experto.
El stock de pases a un día del Banco Central en septiembre alcanzó los $5,6 billones. Sin embargo, con la salida de los exportadores de granos del MULC, la demanda de dolarización volvió a ganar protagonismo, resaltaron desde PPI. "Las ventas de dólares del Tesoro, que hasta el momento alcanzarían los u$s1.716 desde el primero de octubre y la intervención del BCRA mediante instrumentos dollar linked, comprimieron significativamente la liquidez del sistema". agregaron.
Como resultado, el stock de pases a un día del Banco Central no se renovó, y descendió a $1,7 billones el 3 de octubre y a $0,8 billones el lunes de esta semana. "La absorción de una cantidad significativa de pesos por parte del Tesoro y del BCRA redujo drásticamente la liquidez del sistema (tal como vimos en la caída del stock de pases a 1 día con el BCRA), lo que se reflejó en el desplome de las curvas en pesos por el aumento en la tasa de interés", detallaron desde este bróker de bolsa.
¿Se vienen jornadas de "extrema volatilidad" en las tasas en pesos?
"Es importante tener presente que las tasas overnight pueden ser extremadamente volátiles si el sistema no tiene un colchón de liquidez", advirtió en un informe para sus clientes la consultora 1816, una de las más escuchadas de la city. El reporte recordó que eso fue lo que sucedió durante las primeras semanas de agosto, situación que se exacerbó con la medición diaria de encajes que se decidió el 18 de agosto, antes de que volvieran a haber pesos excedentes.
Vale recordar que luego el Banco Central decidió volver a ponerle piso a la tasa tomando pases pasivos y después trasladó esta operatoria a la rueda simultáneas de BYMA a 1 día. "En definitiva, lo que estamos presenciando es algo que ya hemos visto en el pasado reciente: falta liquidez (es decir, hay una demanda transaccional de pesos que presiona las tasas al alza) pero sobran activos en pesos", destacaron desde 1816.
Según explicaron desde esta consultora, los stocks de agregados amplios, incluyendo títulos en moneda local, están por encima de la demanda de portafolio de los ahorristas. Esto quiere decir, básicamente, que hay muchos instrumentos financieros en pesos (como bonos o títulos), pero poca gente que los demanda. "Al mismo tiempo el sistema necesita base monetaria y el Gobierno no solo no inyecta moneda, sino que destruye base (vía las ventas de dólar y dólar linked)", agregan desde el informe.
Para 1816, si el BCRA no devuelve los pesos que saca al vender dólares o bonos, puede lograr que baje la demanda de dólares, pero antes de que eso pase, puede dañar el mercado de bonos en pesos, porque habrá más tensión y menor demanda por esos instrumentos.
Dejá tu comentario