El Monte Olimpo de Marte, con una altura que alcanza entre 21,9 y 26 kilómetros, fue confirmado como el pico más alto del sistema solar, superando casi por tres veces al Monte Everest, que mide 8.848 metros sobre el nivel del mar.
Así es el Monte Olimpo, el coloso marciano que humilla al Everest y tiene 26 km de altura
El Monte Olimpo de Marte lidera el ranking de picos más altos del sistema solar con 26 km de altura.
-
Cuál es el futuro de la energía solar, las baterías y sistemas de almacenamiento
-
La NASA y un récord de exoplanetas: 6.000 mundos fuera del sistema solar

El Monte Olimpo de Marte no tiene competencia en el sistema solar: es el punto más alto entre ocho planetas, asteroides y lunas
El Everest, ubicado en la cordillera del Himalaya, continúa siendo la montaña más alta de la Tierra, pero su tamaño resulta claramente inferior frente a las formaciones volcánicas de otros planetas.
Para dimensionar la magnitud de esas alturas, alcanza con compararlas con el Aconcagua, el punto más alto de América y de la cordillera de los Andes, que llega a 6.961 metros, más de 1.800 por debajo del Everest. A pesar de ser extraordinarios, ambos resultan diminutos frente a los colosos del espacio.
Los picos más altos del sistema solar
Si el ranking se hace de arriba hacia abajo, debemos comenzar por el Monte Olimpo, en Marte, una montaña que se eleva entre 21 y 26 kilómetros sobre la superficie de Marte, sacándole una decena de kilómetros de altura al Aconcagua. La montaña que le debe su nombre a la mitología griega y al Monte Olimpo de Grecia, se trata de un volcán extinto de proporciones tan enormes que su base ocuparía un área similar al tamaño de Francia. Su formación se debe a una prolongada actividad volcánica y a condiciones únicas del planeta rojo.
Según explican especialistas citados por el medio polaco Geekweek Interia, la baja gravedad de Marte, equivalente al 38% de la terrestre, permitió la acumulación de gigantescas capas de lava sin que el terreno se hundiera. Además, la ausencia de erosión provocada por agua o viento ayudó a conservar su estructura a lo largo del tiempo.
El segundo pico más alto del sistema solar es el Pico Central de Rheasilvia, en el asteroide Vesta, con cerca de 22 kilómetros de altura. Surgió tras el impacto de un meteorito que dejó un cráter de 200 kilómetros de diámetro, prueba de que incluso la violencia cósmica puede dar forma a paisajes majestuosos.
El tercer puesto lo ocupa Boösaule Montes, en Ío, una de las lunas de Júpiter, con unos 17 kilómetros de altura. Le sigue la cresta ecuatorial de Jápeto, una luna de Saturno que presenta una cordillera continua de unos 13 kilómetros de altitud y miles de kilómetros de largo. El quinto lugar corresponde a Maxwell Montes, en Venus, que alcanza los 11 kilómetros sobre la superficie.
En comparación, el Monte Everest queda muy por debajo: el techo de la Tierra estaría entre el lugar 10 y 11 en un ranking general del sistema solar.
- Temas
- sistema solar
- Marte
- Tierra
Dejá tu comentario