La Cámara Federal de Capital Federal intervendrá por primera vez en la causa ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad), este próximo martes. Ese día habrá una audiencia para revisar planteos de nulidad del caso. La fiscalía investiga el supuesto pago de sobornos por parte de droguerías para la compra de medicamentos en el área de discapacidad.
Causa ANDIS: llega en audiencia a la Cámara Federal por primera vez
Los recursos de los dueños de la droguería Suizo Argentina, la familia Kovalivker, fueron rechazados por el juez federal Casanello y ahora el tema llega en apelación.
-
Discapacidad: fuerte movilización en el Congreso en reclamo por la aplicación de la emergencia
-
Discapacidad: ANDIS restableció las pensiones suspendidas por orden judicial
el peronismo triunfa en La Rioja y deja en segundo lugar a La Libertad Avanza
A los planteos de invalidez del caso se sumó el también investigado extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, cuyos sus abogados renunciaron a su defensa en septiembre pasado. El Tribunal debe decidir si confirma el rechazo a la nulidad.
Detalles de como avanza la causa por sobrepagos en ANDIS
El pasado 9 de octubre, el fiscal federal Franco Picardi solicitó la realización de 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares. El pedido se basó en la detección de presuntas irregularidades y direccionamiento en la adquisición de medicamentos de alto costo por parte de ANDIS.
El juez Sebastián Casanello, rechazó los pedidos de nulidad presentados por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker. El magistrado coincidió con la postura del fiscal, quien calificó los planteos como “errados” y “contradictorios”, y señaló que el objetivo de la defensa habría sido “entorpecer una pesquisa incipiente”.
El expediente ahora llegará a la Cámara Federal, donde la fiscalía deberá sostener su postura ante la Sala II del Tribunal, integrada por los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah. La audiencia de apelación está prevista para el martes 28 de octubre.
Los planteos de nulidad se centran en el modo en que se inició la causa: los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, que habrían sido obtenidos de manera ilegal.
En esas grabaciones, Spagnuolo mencionaba a la droguería Suizo Argentina como parte de un supuesto esquema de pago de sobornos, e incluso hacía alusión a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, y a Eduardo “Lule” Menem.
- Temas
- ANDIS





Dejá tu comentario