En América Latina 12 millones y medio de niños, niñas y adolescentes se encuentran en condición de trabajo forzado y el 77% realizan labores peligrosas. El Día Mundial contra la Esclavitud en Infancias, que se recuerda cada 16 de abril, viene a recordar sus derechos y evitar estos delitos.
Día Mundial contra la Esclavitud Infantil: por qué se conmemora el 16 de abril
Tras un episodio trágico, se reivindica la lucha por los derechos a las infancias y esta etapa de vida. A continuación, la historia detrás de este día.
-
Pusieron en venta el departamento de arriba de donde cumplirá prisión domiciliaria Cristina
-
La Plata: investigan el homicidio de un dirigente estudiantil de la Universidad de La Plata

Día Mundial contra la esclavitud en infancias.
Existen un conjunto de leyes, pactos, convenios y resoluciones que ratifican el interés superior de los niños y niñas como sujetos de Derecho. Y, a su vez, protegen a los y las adolescentes que a partir de los 16 años pueden realizar determinadas tareas en el marco que la ley indica.
No obstante, es sabido que muchas empresas incurren en determinados delitos que atentan contra la salud, la educación, la recreación y el bienestar de la infancia. También la trata y la explotación sexual de las infancias y adolescencias es otro grave delito que atenta contra la libertad y el desarrollo de sus vidas.
El aprovechamiento de la vulnerabilidad, de las necesidades y, en algunas ocasiones, de una etapa crítica de su evolución psíquica, son algunos de los factores que inciden en la captación y explotación. Lo cual provoca serias consecuencias en la integridad psicofísica de las infancias.
Por tal motivo es que esta fecha conmemora este delito y se llama a la reflexión, prevención y visibilización contra todas las formas de esclavitud, para que se renueven las acciones cotidianas de la lucha y el compromiso con la restitución de derechos a las infancias y adolescencias.
El origen del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil
El Día Mundial contra la Esclavitud Infantil tiene se origen en el año 1996 luego del asesinato de Iqbal Masih de apenas doce años, en Pakistán. Desde su primera infancia fue explotado en fábricas de alfombras y a sus diez años se unió a un grupo de activistas contra la explotación infantil.
Su lucha sirvió para que otros niñas y niñas dejen de ser explotados. Y para que muchas de esas fábricas sean cerradas.
- Temas
- Efemérides
Dejá tu comentario