El telescopio espacial europeo Euclid descubrió siete nuevos planetas huérfanos, es decir, que vagan por el espacio interestelar sin vínculo con ninguna estrella. A diferencia de La Tierra, estos astros no tienen día o noche, ni meses y años.
Hallazgo astronómico: el telescopio Euclid descubre siete planetas "huérfanos"
Expertos estiman que hay billones en la galaxia, sin embargo, son difíciles de detectar. Este descubrimiento significa un gran avance para los aficionados de la astronomía.
-
¿Existe el centro del universo?: la respuesta de la ciencia
-
Instalaban el gas y descubrieron una momia de 900 años

Descubren nuevos planetas huérfanos.
El descubrimiento se dio a conocer el pasado viernes, en un estudio científico publicado en arXiv.org, un día después del anuncio de una nueva cosecha de imágenes y datos recolectados por la herramienta astronómica. Algunos científicos creen que podría haber billones de ellos en la galaxia y que algunos incluso podrían albergar formas de vida.
La detección de estos planetas es extremadamente difícil debido a la ausencia de una estrella cercana que ilumine o influya gravitacionalmente en ellos, lo que hace que no emitan ni reflejen suficiente luz para ser vistos fácilmente. Las técnicas usadas para su detección incluyen la microlente gravitacional, donde la gravedad del planeta desvía y magnifica la luz de una estrella distante cuando pasa entre la estrella y la Tierra.
Los siete planetas observados por Euclid tenían la ventaja de ser bastante calientes, y por lo tanto de producir una radiación que facilitó su descubrimiento.
Qué son los planetas huérfanos
Los planetas huérfanos, también conocidos como planetas interestelares, nómadas o errantes, son planetas que no orbitan ninguna estrella. A diferencia de los que conforman nuestro sistema solar, estos planetas se mueven libremente por el espacio interestelar, es decir, el espacio entre las estrellas dentro de una galaxia.
Si bien aún se desconoce su proceso de formación, el estudio realizado gracias a los datos de Euclid sugirió pistas sobre su origen. Algunos podrían formarse en las fronteras de un sistema estelar antes de desprenderse para flotar en solitario, pero, según predice el estudio, muchos de ellos aparecerían como "subproductos naturales" de la formación de estrellas.
Descubrimiento de nuevos planetas "huérfanos"
El telescopio espacial Euclid permitió el hallazgo de planeta errantes. Estos gigantes gaseosos, que tienen una masa al menos cuatro veces mayor a la de Júpiter, se descubrieron en la nebulosa de Orión, una región en la que se forman estrellas situada a unos 1.500 años luz de la Tierra.
Según declaró el astrónomo español Eduardo Martín, principal autor del estudio, son solo "la punta del iceberg". El científico remarcó la dificultad de encontrarlos ya que no reflejan la luz de una estrella cercana, y lo comparó con "buscar una aguja en un pajar".
Euclid, lanzado al espacio el año pasado, también confirmó la existencia de decenas de planetas huérfanos más, que habían sido detectados anteriormente. Sin embargo, investigaciones sugieren que por cada estrella habría unos veinte planetas errantes, que no pertenecerían a ningún sistema estelar.
Según estiman los científicos, habría trillones en la Vía Láctea, y un número incalculable en el universo. La comunidad de estudiosos tiene la esperanza puesta en el lanzamiento de Roman, el telescopio espacial de la NASA, en 2027 podría ayudar a precisar la cifra.
- Temas
- Ciencia
- espacio exterior
Dejá tu comentario