Las bibliotecas porteñas se reinventan: 17 espacios públicos se transforman en coworkings

El coworking es una tendencia en alza y la Ciudad de Buenos Aires responde a esto con la inauguración de nuevos espacios para ir a trabajar.

Las bibliotecas ahora funcionan como espacio de coworking. 

Las bibliotecas ahora funcionan como espacio de coworking. 

La iniciativa, impulsada por la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad, responde a una necesidad concreta: miles de trabajadores independientes, emprendedores y empleados en modalidad remota o híbrida buscan diariamente espacios funcionales, accesibles y cercanos a sus hogares para desarrollar sus tareas. En ese contexto, las bibliotecas, muchas veces relegadas en su uso más tradicional, encontraron una oportunidad de renovarse y volver a ser protagonistas.

El coworking, una tendencia laboral en alza, se caracteriza por el uso de espacios compartidos donde profesionales de distintas áreas conviven en un mismo entorno, promoviendo la productividad, el intercambio de ideas y el surgimiento de nuevas redes de colaboración. Pero más allá del aspecto laboral, estos lugares también se convirtieron en puntos de contención social para quienes, tras años de aislamiento, buscan reconectar.

Por eso, el cambio no fue sólo simbólico: las bibliotecas fueron acondicionadas con mejoras en la infraestructura, incluyendo nuevos sistemas de climatización, mobiliario más cómodo y moderno, y una mejora sustancial en la conectividad, con redes de wi-fi gratuitas.

Bibliotecas

Bibliotecas del siglo XXI

Esta renovación no implica el abandono de la misión original de las bibliotecas. Por el contrario, se refuerza. La Red de Bibliotecas, dependiente de la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura del Gobierno porteño, continúa promoviendo el acceso libre y gratuito a la lectura, el conocimiento y la cultura, pero ahora lo hace desde una perspectiva más amplia e inclusiva, adaptada a los tiempos que corren.

Con diversas sedes distribuidas en distintos barrios porteños, la Red garantiza que cada vez más vecinos puedan acceder a estos espacios sin necesidad de desplazarse grandes distancias. Así, las bibliotecas se consolidan no sólo como centros culturales, sino también como una alternativa segura, equipada y amigable para trabajar cerca de casa.

El listado de las 17 bibliotecas que ahora funcionan como espacio de coworking

La transformación de las bibliotecas en espacios de coworking no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia global donde los espacios tradicionales se resignifican para atender las nuevas demandas sociales.

A continuación, las 17 bibliotecas públicas de la Ciudad de Buenos Aires donde se puede ir a trabajar.

  • Baldomero Fernández: Chacarita - Comuna 15 / Concepción Arenal 4206.
  • Miguel Cané: Boedo - Comuna 5 / Carlos Calvo 4319.
  • Evaristo Carriego: Palermo - Comuna 14/ Honduras 3784.
  • Casa de la Lectura y la Escritura: Villa Crespo (Comuna 15) - Lavalleja 924.
  • Martín del Barco Centenera: Monserrat (Comuna 1) - Venezuela 1538.
  • Estanislao Del Campo: Parque Chacabuco - Comuna 7 / De las Artes 1261.
  • Antonio Devoto: Villa Devoto - Comuna 11/ Bahía Blanca 4025.
  • Manuel Gálvez: San Nicolás - Comuna 1 / Av. Córdoba 1558.
  • Joaquín V. González: La Boca - Comuna 4 / Suárez 408.
  • Guido y Spano: Palermo - Comuna 14 / Güemes 4601.
  • Ricardo Güiraldes: Recoleta - Comuna 2 / Talcahuano 1261.
  • José Hernández: Liniers - Comuna 9 / Boquerón 6753.
  • Leopoldo Lugones: Belgrano - Comuna 13/ La Pampa 2215.
  • Benito Lynch: Mataderos - Comuna 9 / Pje. Yrupé 6714.
  • José Mármol: Belgrano - Comuna 13 / Juramento 2937.
  • Parque de la Estación: Balvanera -Comuna 3 / Pres. Tte. Gral. Juan
  • Javier Villafañe: Flores-Bo.Presidente Illia - Comuna 7 / Janer, Ana María y Crespo (altura 1800).

Dejá tu comentario

Te puede interesar