Cada vez son más lo que caen en la estafa: cientos de usuarios que ven que sus cuentas bancarias quedan vacías. A veces con gastos hormiga y otras veces, no tanto. Y ese es el momento en que se hace un repaso mental de todas las transacciones hechas con plástico en mano o datos completados. Sin embargo, ahora el método de engaño no solo circula por mail: también es posible que recibas un SMS a través del que toman tus datos y literalmente saquean tus cuentas.
No lo respondas: el SMS con el que pueden vaciar tu cuenta bancaria si caés en la trampa
El SMS permite a los ciberestafadores manipular las emociones de las víctimas y acceder a sus bancos de datos. Todo lo que debés hacer para estar prevenido.
-
La estafa vía mail que puede vaciar tu cuenta bancaria en segundos
-
Lo que nadie te dice cuando comprás afuera: guía clave para evitar errores y que todo llegue bien
Este tipo de SMS permite a los estafadores ingresar a tus bancos de datos y obtener claves y contraseñas.
Se trata de una maniobra conocida como "smishing" -una forma del pishing- que estafa a usuarios desprevenidos accediendo a sus bancos de datos. A través de texto, los ciberdelincuentes utilizan uno de sus métodos más frecuentes para engañar a sus víctimas y es, de acuerdo con los especialistas una de las formas más difíciles de detectar.
El SMS que termina con tu cuenta bancaria
Si bien no se trata de un único SMS que circula con estas características o un único mensaje, sino que existen varios, la elección del medio de la estafa no es inocente. De acuerdo con estudios recientes, la tasa de clics en mensajes de texto es mucho mayor a la de los mails. En el caos de los primeros es de hasta un $14,5 % mientras que en los segundos, de apenas un 2%. El SMS además, permite a los estafadores enmascarar el origen del mensaje. Finalmente, el SMS también impide al receptor verificar la URL hacia donde deriva el mensaje.
De acuerdo con un artículo publicado por IBM de España, la estrategia consiste como en la mayoría de las estafas, en apelar a las emociones de los usuarios. Si bien hay varios ejemplos, estos son los más frecuentes:
- Mensajes de instituciones bancarias: El SMS alerta al receptor sobre un presunto problema en su cuenta con un enlace específico. Se trata de un sitio o aplicación falsos con el que los estafaodres toman información confindencial como el PIN, credenciales y contraseñas.
- Mensajes de organismos de Gobierno: En este tipo de mensajes se le indica a la víctima que tiene una multa, deuda o beneficio por el que debe reclamar. La operatoria es luego la misma.
- Mensajes con ofertas de servicios gratuitos: Aquí la estafa radica fundamentalmente en la forma en que simulan ser las propias empresas desde la que supuestamente se ofrece el servicio que finalmente no es tal.
Qué hacer para estar protegido
Los expertos en ciberseguridad aseguran que todos los celulares -cualquiera sea su sistema operativo- tienen funciones integradas para proteger al usuario de posibles estafas vía SMS. Por ejemplo, el bloqueo de aplicaciones no aprobadas o el filtrado de mensajes sospechosos. Aún así, para evitar caer en la estafa es recomendable:
- No responder mensajes,
- Cuando el mensaje pida una actualización urgente, tomate un momento y chequeá la real urgencia del pedido. Recordá que siempre juegan con la emoción de quien recibe el mensaje,
- Si no confiás en el mensaje, comunicate por otra vía con la entidad de la que supuestamente te están contactando,
- Preferí no guardar los datos de tu tarjeta de crédito en los datos del teléfono celular,
- Nunca enviés ni contraseñas ni claves de recuperación por esta vía.
Dejá tu comentario