Científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entidad pública encargada de realizar y centralizar la investigación agrícola en Argentina, lograron editar genéticamente una variedad de papa para evitar su oxidación. Significa un gran avance en la ciencia nacional.
Orgullo nacional: científicos del INTA desarrollaron papas que no se oxidan
Utilizando técnicas de edición genéticas, científicos del INTA desarrollaron una papa que no se oxida al exponerse al aire. Es la primera en América Latina.
-
¿Ya tengo que recategorizarme en el monotributo? Estas son las fechas pautadas por ARCA en 2025
-
Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones del jueves 19 de junio

Se dio a conocer el exitoso desarrollo de la primera papa genéticamente modificada en América Latina. La iniciativa tenía como objetivo desactivar el gen responsable de lo que se conoce como “pardeamiento enzimático”, el proceso químico que provoca la oxidación de la papa. Al oxidarse, se modifica su sabor, textura y color, lo cual genera pérdidas económicas significativas tanto para comerciantes como para consumidores.
La primera papa modificada genéticamente por el INTA
Un grupo de científicos argentinos encabezados por Matías González logró desactivar el gen en cuestión y prolongar la vida útil del tubérculo. Las pruebas realizadas revelaron que la papa "editada" resistió hasta 48 horas sin oscurecerse, en marcado contraste con las variedades convencionales que presentan este fenómeno en cuestión de minutos.
La investigación se centró en la variedad Desiree, pero se espera que esta innovación pueda replicarse en otros tipos de papa próximamente. Gabriela Massa, científica del INTA y CONICET, destacó que este logro establece un precedente en la aplicación de tecnologías de biotecnología moderna para mejorar cultivos, abriendo la posibilidad de implementarla en otras variedades de interés mundial.
Es importante señalar que el proyecto del INTA ya superó la fase de consulta previa ante la autoridad reguladora argentina, siendo considerado convencional al no contener genes de otros organismos distantes, excluyéndolo así del marco regulatorio para cultivos transgénicos.
Importante avance del INTA para la región
Se destacó que este avance no solo beneficia a los agricultores argentinos, sino que también tiene el potencial de ayudar a países de la región latinoamericana donde la papa desempeña un papel fundamental, debido a que ayuda a reducir las pérdidas económicas y ofrece beneficios nutricionales a los consumidores.
Tras el hallazgo, el INTA recibió subsidios del Gobierno nacional para continuar sus investigaciones en variedades editadas genéticamente, orientadas a resistir el endulzamiento inducido por frío, con posibles aplicaciones en la industria de papas fritas. Asimismo, se invertirá en el desarrollo de una papa editada mejorada para optimizar el uso del agua disponible, aumentando su resistencia en escenarios de sequía, que en el último tiempo afectaron gravemente a la producción agropecuaria en el país.
Dejá tu comentario