La compañía de sanitaria Celero Systems está trabajando en una píldora que monitorea los signos vitales. Cuando se ingiere puede medir la respiración, la temperatura y la actividad cardíaca. Se trata de una manera de monitorear indicadores de salud alternativa a lo que pueden hacer dispositivos como el Apple Watch y otros similares.
Pastilla digital: cómo funciona la cápsula que controla los signos vitales
El dispositivo ya se probó en personas con apnea del sueño, una afección que generalmente se diagnostica mediante un estudio más complejo. La ciencia y la tecnología no dejan de innovar y sorprender para tener una calidad de vida más alta.
-
Atención: enfermedades resistentes a los medicamentos podrían causar 10 millones de muertes por año
-
Para estar siempre a tu lado: científicos trabajan en un medicamentos para alargar la vida de los perros

La píldora, del tamaño de un multivitamínico, contiene senrores diminutos, un microprocesador, una antena de radio y baterías.
A través de la información recolectada por la pastilla digital, los profesionales de la salud podrían hacer un seguimiento de los signos vitales de sus pacientes de manera remota, como así también analizar esos datos con mayor detalle y conformar un registro detallado a lo largo del tiempo.
Cómo está formada la píldora digital
La tecnología está recubierta de plástico biocompatible con el cuerpo humano y consta de sensores, un microprocesador, baterías y una antena que transmite información a una computadora. En un pequeño ensayo clínico publicado en noviembre, la compañía probó el dispositivo en personas con apnea del sueño, un trastorno en el que la respiración ocasionalmente se detiene durante los periodos de descanso. Para obtener el diagnostico correcto, los pacientes suelen necesitar pasar un noche en un hospital, con una evaluación integral llamada polisomnografía.
Inicialmente, la píldora fue desarrollada para pacientes con enfermedades crónicas. Mientras que con esta pastilla, dentro del estómago puede medir los movimientos pulmonares internamente, destacan sus desarrolladores.
Qué dijo el director ejecutivo de Celero Systems
Ben Pless, es el director ejecutivo de Celero Systems, tiene experiencia trabajando principalmente con implantes médicos. Su interés por los dispositivos ingeribles, o píldoras digitales, comenzó porque, según explica, "se podía entrar al cuerpo sin cirugía".
Los ingeribles ofrecen muchos de los mismos beneficios que los implantables, dado que son discretos y el paciente no puede olvidar usarlos. A su vez, Pless apunta que se implantan "con un vaso de agua en lugar de un cirujano".
El futuro de la píldora digital
El CEO de la firma sostiene que el estudio de la apnea del sueño sería solo uno de los muchos usos potenciales, y que eventualmente podría usarse fuera del entorno clínico. La monitorización discreta en el hogar podría ser valiosa siempre que los médicos intenten detectar un evento relacionado con el corazón o la respiración que solo ocurre ocasionalmente, como es el caso de ataques de asma, problemas cardíacos como la fibrilación auricular vagal y trastornos neuromusculares como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
"Detectarlo en un estudio hospitalario puede resultar difícil", afirma Pless. En el futuro, imagina que los médicos podrían simplemente enviar una pastilla a sus pacientes por correo y realizar un seguimiento de sus signos vitales de forma remota.
La píldora es capaz de activar una alerta cada vez que el número de respiraciones registradas por minuto cae por debajo de un umbral determinado, lo que podría resultar útil para el seguimiento de pacientes en recuperación durante períodos de alto riesgo.
Tras consumirla permanece intacta mientras atraviesa el aparato digestivo, transfiriendo la información a una computadora, hasta que finalmente se elimina de forma natural. Es capaz de diferenciar entre los latidos del corazón y la respiración de las ondas sonoras del sistema digestivo.
Dispositivos como este ya se han utilizado para tomar fotos del tracto gastrointestinal y evitar procedimientos más invasivos como una endoscopia.
- Temas
- Salud
- Tecnología
Dejá tu comentario