Casi 40 mil comercios de todo el país cerraron definitivamente como consecuencia de la pandemia, y los empresarios del sector estiman que el número seguirá creciendo en los próximos meses.
Preocupante: 40.000 comercios ya cerraron definitivamente
-
Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones del viernes 28 de marzo
-
Polémica por decisión judicial que obliga a una menor a vivir cerca de su padre, denunciado por abuso
El secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, aseguró que; el nuestro es el sector más afectado por esta tragedia y la salida será muy cuesta arriba. Tenemos contabilizados que en el interior del país ya cerraron 15.953 comercios. Otra entidad relevó que en ciudad de Buenos Aires cerraron unos 23 mil.
En consecuencia, según Grinman ya cerraron definitivamente casi 40 mil comercios en todo el país.
En declaraciones radiales, el empresario indicó además que la CAC detectó un crecimiento de 203% en la cantidad de locales vacíos en todo el país durante los últimos tres meses.
Grinman señaló que entre el 85% y el 95% de los comercios del interior están funcionando con relativa normalidad, pero eso significa que están vendiendo hasta un 50% menos que el día antes de la cuarentena.
A su criterio,estamos frente a una situación que nos tomó en un momento de vulnerabilidad económica fenomenal, sin espalda para poder sobrellevar la crisis.
Por su parte, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, vaticinó que durante julio seguirán los cierres de comercios en la capital: cree que a fines del mes próximo unos 27.000 locales habrán cerrado sus puertas de manera definitiva, de los 23 mil que ya lo hicieron.
“Un relevamiento que hicimos nos dio que el 18% de los comercios de la ciudad ya no volverán a abrir, esto es, alrededor de 20.000 comercios. El jueves pasado relevamos de nuevo y nos dio que ahora es el 20% de los comercios: 23.000. Y el viernes le llevamos al Gobierno de la Ciudad esta progresión que lamentablemente va a ir en aumento;, alertó el dirigente.
Según Castillo, los sectores más afectados son gastronomía, indumentaria y calzado.
El dirigente comentó, en declaraciones radiales, que en el día uno de la cuarentena pedíamos crédito a tasa baja, y sólo el 56% de los comercios recibió ese dinero. Después vino el Programa ATP y la verdad que fue muy bien recibido, pero es sólo el 50% del sueldo de un empleado, que tampoco llegó a todo el mundo.
Aparte, a los créditos hay que pagarlos produciendo, no con el comercio cerrado. Ahora tiene que venir una ayuda directa, porque se piensa mucho en el comercio pero el taller está cerrado, enfatizó.
Castillo ejemplificó que nos vamos a encontrar que las jugueterías no van a tener juguetes para el Día del Niño, porque no funcionan los talleres que los producen.
La situación es crítica y un denominador común en todo el país. Si bien los comerciantes comprenden que la cuestión sanitaria no está resuelta y hasta se están atravesando momentos de fuertes contagios, también piden un salvataje para evitar que sigan quebrando empresas.
Entre gastos, sueldos, impuestos y las ventas nulas para quienes no lograron trasladarse al ámbito online, aseguran que ya no queda prácticamente espalda para seguir funcionando.
De hecho, muchos ni siquiera lograron abrir en los 100 días de confinamiento. Tal es el caso de los negocios ubicados en la avenida Cabildo, avenida Santa Fe y avenida Corrientes, por nombrar tan solo algunas zonas de la Capital Federal que se ven sumamente afectadas por la cuarentena.
Dejá tu comentario