Mil 800 millones de personas en todo el mundo menstrúan; pero a 500 millones se les niega el acceso a instalaciones seguras y a los productos sanitarios que ayudan a manejar sus períodos saludablemente (agua corriente, jabón, toallas sanitarias, analgésicos, etc).
Día Internacional de la salud menstrual: Argentina se una a la voz de millones de personas para poner fin con el tabú
En América Latina, 2 de cada 5 niñas faltan a la escuela durante su periodo menstrual, de acuerdo a un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
-
Manchas blancas en la piel: ¿hay que preocuparse?
-
La fórmula MÁGICA para conciliar el sueño: ¿cuál es la clave para dormirse rápido?

Tan solo en América Latina, el 43 por ciento de las alumnas que se encuentran con su período menstrual prefieren no ir a la escuela esos días, de acuerdo con un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), publicado en 2019. Esto convierte a la menstruación en una de las principales causas del ausentismo escolar.
En el caso de Argentina, hay más de 12 millones de personas que menstrúan, y relegar el tema a lo privado solo contribuye a aumentar la brecha de género, social y económica, contribuyendo así a la desinformación y a la vergüenza para las personas que lo transitan. Cuando hablamos de salud menstrual no nos limitamos a lo que le pase a cada persona individualmente, sino que hablamos de la relación de la menstruación con distintos factores como economía, salud, igualdad de género, educación, y derechos.
Por un lado, tenemos el factor económico que es fundamental: según estimaciones de Ecofeminita, el gasto anual promedio de una persona menstruante en productos de higiene es de $4.890 si se eligen toallitas higiénicas o $5.311 en caso de optar por tampones . Al respecto, Natalia Haag, Directora de Testeo y Prevención de VIH de AHF Argentina explica: “Quienes no pueden afrontar ese gasto se ausentan de sus trabajos o lugares de estudio y, en muchos casos, adoptan otros métodos de gestión inseguros. De esta forma, la menstruación se vuelve otro factor de desigualdad convirtiéndose en un obstáculo para el pleno desarrollo de las personas”.
La escasez y la inflación causadas por el COVID-19 también han hecho que la compra de productos de higiene sea significativamente más difícil en todo el mundo. La falta de acceso genera dificultades a las personas que menstrúan, como faltar hasta 18 días de su año escolar, depresión debido al estigma y la discriminación, y un mayor riesgo de ser víctimas del tráfico sexual.
Esta situación podría mejorar con la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso a los elementos de gestión menstrual, pero no sería suficiente. También es necesario tener acceso a agua potable para mantener la higiene y disponer de un ambiente privado para tal fin, y es fundamental tener información sobre el uso correcto de los distintos elementos.
Los mitos y la desinformación que rodean a la menstruación refuerzan el estigma sobre las personas menstruantes, que implica un obstáculo para su desarrollo personal y social. Si bien en los últimos años esto fue cambiando y cada vez se habla más del tema, las desigualdades culturales, el desconocimiento y la falta de información hacen que se genere una resistencia que dificulta el tratamiento de la problemática y la implementación de políticas públicas.
“El primer paso para cambiar esta realidad es tener información científica de calidad que permita que se aborde a la menstruación con seriedad y se la visibilice. Además, es fundamental dictar contenidos sobre menstruación en el marco de la Educación Sexual Integral, que contribuyan a derribar estereotipos para que no siga siendo un factor de desigualdad más” destacó Haag.
Otro preconcepto que estigmatiza es la asociación de la menstruación con lo femenino. Hablar de varones trans y menstruación es fundamental para romper con esta estigmatización y naturalizar que las personas menstruantes son diversas. Se debe tener en cuenta a la hora de comunicar y desarrollar políticas para garantizar sus derechos, como el acceso a elementos de gestión menstrual que se adapten a sus necesidades y una atención médica empática.
Este Día de la Salud Menstrual, AIDS Healthcare Foundation (AHF) llama a crear una nueva normalidad en la que los períodos de mujeres, niñas, hombres transgénero y personas no binarias dejen de ser estigmatizados.
“Mientras que permitamos que el estigma y el tabú existan alrededor del periodo, las personas que menstrúan seguirán viendo limitada la realización de todo su potencial” dijo Guillermina Alaniz, Directora en AHF de Incidencia y Políticas Globales de AHF. “Un gran porcentaje de la población mundial menstrua: los gobiernos deben garantizar el acceso a insumos higiénicos gratuitos o accesibles, así como a instalaciones adecuadas para el manejo de la salud menstrual. Es 2022, no 1922. #NoMásEstigma en torno a la menstruación, ya es hora.”
Este 28 de mayo Día de la Salud Menstrual, AHF celebrará diversos eventos alrededor del mundo con una sola consigna: #NoMásEstigma. En el año 2021, AHF Argentina repartió 50.000 toallitas descartables y 2000. En tanto a nivel global AHF entregó 5 millones de artículos de higiene, entre todos los países en donde se encuentra presente. Este año se espera entregar una suma similar.
Desligar a la menstruación de lo privado es el punto de partida para poder dimensionar la problemática y darle respuesta desde la acción política. Es urgente implementar políticas públicas que garanticen el acceso a los elementos de gestión menstrual, invertir en infraestructura sanitaria, desarrollar campañas de información y dictar educación menstrual. De esta manera se puede abordar a la menstruación en sus distintas dimensiones, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.
Algunos hitos legislativos sobre salud menstrual
Si bien persiste el tabú a la hora de hablar sobre menstruación y las necesidades de todas las personas menstruantes, existen avances legislativos que se pueden implementar y fortalecer.
2004 Kenia queda registrado como el primer país del globo al quitar el impuesto a los productos para gestión menstrual.
2015 Canadá quita los impuestos también.
2018 India legisla contra los impuestos de los productos para higiene menstrual luego de protestas
2018 Australia tiene los mismos logros tras 18 años de protestas y peticiones.
2020 Escocia marca otro hito mundial al garantizar productos de higiene menstrual gratuitos.
2021 México aprueba medidas legislativas en abril para quitar IVA a los productos de higiene menstrual (incluyendo jabón y en abril, iniciativa presentada por la asociación Menstruación Digna y la bancada del partido Movimiento Ciudadano.
2021 Argentina, además de los esfuerzos legislativos, algunos gobiernos locales tienen distribución gratuita de insumos, Tucumán, el municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires, pionero en el país, seguido por la Ciudad de Santa Fe, la Municipalidad de San Rafael, en Mendoza.
2022 Guatemala Se presenta la Ley para el Fomento de la Salud Menstrual Digna, misma que reconoce el derecho a la salud menstrual de todas las mujeres en condiciones dignas, igualitarias, gratuitas y sin discriminación alguna. Propone que el Ministerio de Educación ofrezca productos de la Canasta Menstrual a estudiantes de establecimientos públicos y educación sobre el tema.
2023 Ecuador: El proyecto de Ley de Salud e Higiene Menstrual se trató en la sesión 773 del Pleno de la Asamblea y pasó el primer debate. El objetivo de la norma es regular la gestión menstrual a través del acceso y uso de productos de higiene saludables y sustentables.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario