11 de agosto 2020 - 21:11

Investigadores de Tucumán buscan obtener suero hiperinmune de las llamas

El grupo de especialistas inoculará en los animales una proteína del virus Sars CoV-2 y sin producirse enfermedades. Expectativa en torno al estudio.

Científicos de Tucumán buscan suero hiperinmune en Lolo

Científicos de Tucumán buscan suero hiperinmune en Lolo

Juan Manzur

Un equipo de investigadores de la provincia de Tucumán buscan obtener suero hiperinmune a partir de una proteína del virus Sars CoV-2 que se producirá en laboratorio y que será proporcionada a una llama macho llamada Lolo y, de acuerdo a los datos obtenidos, aplicarlos en pacientes con coronavirus.

La investigación, que sigue la misma técnica que el suero equino que ya esta en fase 2-3, forma parte de una línea de trabajo de un consorcio integrado por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) , el Centro Científico Tecnológico Conicet Tucumán y el Ministerio de Salud de la provincia, informó la casa de estudios superiores tucumana.

La idea es utilizar esta proteína localizada en la superficie del virus, que se llama Spike (S) y es la que da al virus la forma de pelota espinosa y le posibilita su entrada a las células.

La llama fue considerada por los científicos y el gobernador tucumano Juan Manzur como "clave en el tratamiento de pacientes con coronavirus".

https://twitter.com/JuanManzurOK/status/1292987894861385728

"El animal produce anticuerpos que combaten a las proteínas extrañas del virus, bloqueándolas y evitando que se propaguen", puntualizó Manzur en una publicación en su cuenta de Facebook y la acompañó con fotos del camélido.

"Felicitamos y agradecemos profundamente a los investigadores y científicos del Conicet y de nuestra Universidad Nacional de Tucumán, quienes dieron un primer gran paso en pos de lograr una alternativa significativa en la lucha contra el Covid-19", valoró el funcionario provincial.

Rosana Chehín, a cargo del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada, indicó que el suero de llamas tiene ventajas respecto del equino.

“Genera menos reacciones adversas en el hombre (por tratarse de especies diferentes a la humana), como sus anticuerpos son más pequeños se vuelven más versátiles en la vía de administración, ya sea de forma inyectable, oral, inhalable y hasta nebulizable", remarcó la investigadora.

Y además "mantienen intactas sus propiedades a temperatura ambiente, sin necesidad de conservar la cadena frío”, detalló Chehín.

Dejá tu comentario

Te puede interesar