Anunciaron el inicio de los ensayos clínicos internacionales de la primera vacuna de ARN mensajero contra el cáncer de pulmón en 7 países. La inoculación, denominada BNT116, fue elaborada por la empresa alemana BioNTech y está diseñada para tratar la enfermedad no microcítico (CPNM).
Vacuna contra el cáncer de pulmón: comienzan los ensayos clínicos en 7 países
Participarán alrededor de 130 voluntarios en distintas etapas de la enfermedad. Se trata de la primera inoculación de ARN mensajero.
-
Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones del jueves 10 de julio
-
El padre de Thiago Correa habló tras la liberación del policía: "Tengo mucha bronca y mucha angustia"

De las pruebas participarán unos 130 voluntarios que se encuentran transitando distintas etapas de la enfermedad. Además, la primera fase tendrá lugar en 34 centros de investigación del Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Hungría, Polonia, España y Turquía.
Cómo funciona la vacuna contra el cáncer de pulmón
Siow Ming Lee, oncólogo médico asesor de la fundación de hospitales del NHS University College London y quien dirige el ensayo en Estados Unidos, se refirió a la puesta en marcha de la prueba de la vacuna y aseguró: "Estamos entrando en una nueva y emocionante era de ensayos clínicos de inmunoterapia basados en ARN mensajero para investigar el tratamiento del cáncer de pulmón".
Según un informe que publicó The Guardian, la vacuna consiste en reforzar la respuesta inmunitaria frente a las células cancerosas. De esta manera, los voluntarios recibirán varias docenas de dosis a lo largo del año para que acostumbrar a su sistema inmunitario a resistir el tratamiento.
Lo que se destaca de la inoculación es que, a diferencia de la quimioterapia, no afecta a las células sanas. "Es fácil de administrar y se pueden seleccionar antígenos específicos en la célula cancerosa para atacarlos. Esta tecnología es la próxima gran fase del tratamiento del cáncer”, detalló Siow Ming Lee.
La vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón que se registró en Cuba
En 2016, se registró en Cuba una inoculación contra la enfermedad que fue aplicada en unos 2.000 pacientes con resultados positivos. La misma, difiere de la de BioNTech debido a que esta última es ARN mensajero y porque la terapéutica se enfoca en convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, mientras que la de la alemana lo hace en la prevención.
En Cuba se comenzó a comercializar tras ser probada en más de mil pacientes sin provocar efectos adversos severos. Según Gisela González, jefa del equipo que desarrolló la vacuna, la inoculación "está registrada en Cuba y Perú, se halla en proceso en Brasil, Argentina, Colombia y otras naciones, y tiene derecho a patente en casi todo el mundo".
Sobre su efectividad, la científica aseguró que han "demostrado la seguridad y respuesta inmune" en pacientes con la enfermedad avanzada.
Dejá tu comentario