El segundo barrio más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires es San Telmo. El ícono porteño -con mucha tradición detrás- forma parte del Casco Histórico y conserva gran parte de su patrimonio arquitectónico. Sus calles empedradas, casas bajas y patios con aljibes son emblemas del lugar. Y tanta es su relevancia que una de las actividades más realizadas turísticamente son los recorridos y paseos al aire libre por estos espacios. Un plan perfecto para el otoño.
Antiguo y tradicional: San Telmo y sus recorridos al aire libre ideales para el otoño
El barrio porteño es sede del Casco Histórico. Así como la tradición y la gastronomía cumplen roles importantes, los paseos coloniales no se quedan fuera.
-
Oasis en medio de la Ciudad: 5 jardines ocultos en Palermo que ofrecen la mejor gastronomía
-
Bariloche se viste de blanco: cayó la primera nevada del año en la ciudad

Galería Solar de French.
Todos los lugares de estilo colonial sugieren una estampa detenida en el tiempo. Sin contar sus típicos bares, restaurantes, tanguerías, galerías, mercados y, en especial, la amplia variedad de anticuarios de distintos rubros.
Desde la Plaza Dorrego, la más antigua de Buenos Aires después de la histórica Plaza de Mayo, hasta el Paseo de compras en la antigua casona del patriota Domingo French, hay una lista interminable de paseos al aire libre. Te acerco algunos imperdibles.
San Telmo: ¿de dónde proviene el nombre?
Según Turismo CABA, “Pedro González Telmo, Patrono de los Navegantes, era un fraile de la orden de los dominicos que vivió en España en el siglo XIII. Allí se dedicaba a predicar el Evangelio a los navegantes y pescadores de Galicia y Portugal. En el siglo XVII, la vida de los primeros pobladores del lugar giraba en torno a la actividad portuaria y esa fue la razón por la cual se eligió a San Pedro González Telmo, patrono de este barrio que hoy lleva su nombre”.
Antiguo y tradicional: 7 recorridos al aire libre por San Telmo
Plaza Dorrego
En el corazón de San Telmo, se encuentra la Plaza Dorrego. Siendo un gran atractivo turístico, cuenta con numerosos puestos de venta de antigüedades y caserones a su alrededor que actualmente funcionan como cafés, negocios de antigüedades (especialmente en la calle Defensa) y restaurantes.
La plaza es Monumento Histórico Nacional dado que -según Turismo BA- el 13 de septiembre de 1816 el pueblo de Buenos Aires se reunió allí para reafirmar la Declaración de la Independencia, promulgada el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán.
Los domingos -durante todo el día- este espacio es escenario de la feria de antigüedades al aire libre más importante de la Ciudad. También conocida como Feria de San Telmo, se extendió a las calles vecinas: Humberto Primo, Defensa hasta Parque Lezama y parte del Pasaje Giuffra.
- Dirección: Humberto 1º 400.
La Casa Mínima
2,5 metros de frente y 13 metros de profundidad, La Casa Mínima es la más angosta de la Ciudad. Fue parte de una vivienda de la segunda década del siglo XIX. Según Turismo BA, "Estas casas eran para los esclavos libertos, a quienes sus amos les asignaban un pequeño espacio para levantar sus viviendas, contiguo a su propiedad".
La construcción es de la segunda década del siglo XIX y se trata de un espacio residual que quedó luego de las sucesivas reformas de edificación que sufrió la manzana. Actualmente, la Casa es propiedad del Zanjón de Granados, que ofrece visitas guiadas que duran 40 minutos.
- Ubicación: Pasaje San Lorenzo 380.
Galería Solar de French
La antigua casona -actualmente paseo de compras- cuenta con más de diez locales de comienzos del siglo XX. Entre tantos, en su planta alta, cuenta con un restaurante que tiene vista directa a la Plaza Dorrego. Imperdible recorrido si vas a San Telmo. Abre de lunes a domingos de 10 a 20.
El paseo de compras conserva mucha historia tanto en su nombre como en sus paredes. "Galería Solar de French" proviene de Domingo French, quien -durante las invasiones ingleses- capitaneó las fuerzas juveniles por la lucha de la defensa, volviéndose uno de los principales responsables del éxito obtenido sobre las fuerzas invasoras.
A su vez, bajo estos mismos techos, French y su amigo y vecino, Don Antonio Beruti, decidieron entregar cintas a los patriotas reunidos en la Plaza Mayor (hoy, Plaza de Mayo), creando así nuestra escarapela.
Luego, el paso del tiempo se notó en la edificación y fue en ese entonces cuando decidieron preservar el lugar histórico, conservando intacto todo su encanto y bautizando a la casona como Solar de French, un centro de compras cómodo y atractivo, principalmente, por sus paraguas abiertos a cielo abierto.
- Dirección: Defensa 1066.
Galería del Viejo Hotel
La Galería -como su nombre lo indica- era un hotel barrial que se transformó en 1979. Actualmente, cuenta con atelieres de artistas, diseñadores, escultores, librerías y anticuarios. Y un infaltable Bar Restó. Su fachada fue modificada, pero su interior aún conserva los rasgos italianizantes originales. Abre todos los días de 8 a 21.
- Ubicación: Balcarce 1053.
Parque Lezama
Sede del Museo Histórico Nacional, el Parque Lezama es uno de los muchos paseos tradicionales porteños. Turismo BA asegura que "algunos historiadores creen que en este lugar fue realizada la primera fundación de la Ciudad por Pedro de Mendoza en 1536, abandonada un año después por la hambruna, las enfermedades y la hostilidad de las tribus querandíes".
"El terreno perteneció a distintos propietarios hasta que, en 1857, fue comprado por el hacendado salteño Gregorio Lezama, quien importó árboles y plantas exóticas, y contrató a paisajistas europeos para que diseñaran uno de los jardines privados más lujosos de la época. Su viuda, Ángela Álzaga, vendió los terrenos a la comuna en 1894 con la condición de que se convirtieran en un paseo público con el nombre de su marido", continúa.
El parque tiene varias esculturas, monumentos, un anfiteatro, un mirador y una fuente. En sus alrededores se encuentra, sobre la calle Defensa, el Museo Histórico Nacional, que fue la casona que habitó Lezama en el siglo XIX; frente al parque, se levanta la Iglesia Ortodoxa Rusa (Brasil 315), obra del arquitecto Alejandro Christophersen. Y en la esquina de Brasil y Defensa se encuentran dos bares notables: El Británico y El Hipopótamo.
- Dirección: Avenida Brasil y Avenida Paseo Colón.
Casa Ezeiza | Pasaje Defensa
En el corazón de San Telmo, desde 1880, se encuentra este lugar histórico y ex residencia de los Ezeiza, una distinguida familia porteña. La tradicional casona de dos pisos tiene varias habitaciones que convergen en una galería lateral. A su vez, cuenta con tres patios en la planta baja: el Patio del Tiempo, el Patio del Árbol y el Patio de los Ezeiza. Mientras que la planta alta tiene un patio general.
Durante algunos años, funcionó allí una escuela para sordomudos. Pero -en 1981- se transformó en una galería comercial dedicada a la venta de antigüedades, indumentaria, cuadros, recuerdos, entre otros. Abre de martes a domingos de 10 a 19.
- Ubicación: Defensa 1179.
Paseo de la Historieta
Turismo BA ofrece todas las opciones para aprovechar al máximo el circuito callejero que rinde homenaje a personajes de historietas Argentinas. Desde Monserrat, San Telmo y hasta Puerto Madero, estos barrios alojan a Mafalda, Isidoro, Patoruzú, Clemente y Gaturro, entre otros.
- El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, Susanita y Manolito (creados por Quino).
- Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones (obra de Dante Quinterno).
- En Balcarce y México, se encuentran Larguirucho y Super Hijitus (personajes de Manuel García Ferré).
- Más adelante, siguiendo por Balcarce hacia la Avenida Belgrano, se ubica Matías (de Sendra).
- Siguiendo todavía por Balcarce está Don Fulgencio (“El hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio).
- Y sentado esperando para alentar está Clemente (creado por Caloi).
- Por fin, llegando a la esquina de Balcarce y av. Belgrano, nos encontramos con las Chicas de Divito.
- En av. Belgrano y Av. Paseo Colón está apostado Patoruzú (creado por Quinterno).
- Sobre av. Belgrano, entre Av. Paseo Colón y Azopardo, están Patoruzito e Isidorito. (también de Dante Quinterno)
- Siguiendo por av. Belgrano, también nos encontramos con Gaturro (de Nik).
- Finalmente llegamos a Puerto Madero y nos encontramos con el reconocido Don Nicola (de Héctor Torino).
- Sobre Juana Manso, a 100 metros, nos encontramos con Negrazón y Chaveta (de A. Cognigni).
- Siguiendo el recorrido por la av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera (de Tabaré).
- Todavía por av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina (de Eduardo Ferro).
- Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta (creación de Roberto Fontanarrosa).
- Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor, en Av. de los Italianos, nos encontramos con La Jirafa (creación de Mordillo).
- Dirección: Avenida Chile y Balcarce.
Dejá tu comentario