Los antioxidantes denominados luteína, zeaxantina y beta-criptoxantina, que se encuentran en algunas frutas y verduras, combaten exitosamente el desarrollo de la demencia, según determinó un estudio publicado en la revista especializada Neurology.
Cerebro: aseguran que los antioxidantes combaten la demencia
Un estudio asegura que el consumo de antioxidantes combate la demencia. Los mismos se encuentran en algunas frutas y verduras.
-
El alimento infaltable en tu dieta que contribuye al buen funcionamiento del cerebro
-
Día del Sushi: lo mejor de la cocina japonesa y nikkei en Buenos Aires

Frutas y verduras contra la demencia.
La revista de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) encontró que las personas con los niveles más altos de esos antioxidantes, tenían menos probabilidades de desarrollar demencia décadas más tarde, que las personas con valores más bajos.
La luteína y la zeaxantina se encuentran en las verduras de hojas verdes como el kale, la espinaca, el brócoli y las arvejas. La beta-criptoxantina, en tanto, se encuentra en frutas como naranjas, papaya, mandarinas y caquis.
"Los antioxidantes pueden ayudar a proteger el cerebro del estrés oxidativo, que puede causar daño celular", se fundamentó en la publicación.
La investigación involucró a 7.283 personas que tenían al menos 45 años al comienzo del estudio, momento en el que se les hizo un examen físico, una entrevista y análisis de sangre para medir los niveles de antioxidantes. Luego fueron seguidos durante un promedio de 16 años para ver quién desarrolló demencia.
Los que tenían cantidades más altas de luteína y zeaxantina tenían menos probabilidades de desarrollar demencia que aquellas con niveles más bajos. Cada aumento de desviación estándar en los niveles de esos antioxidantes (aproximadamente 15,4 micromoles/litro), se asoció con una disminución del 7% en el riesgo de demencia. En tanto, para la beta-criptoxantina, cada aumento de la desviación estándar en los niveles (alrededor de 8,6 micromoles/litro), se asoció con una reducción del 14% en el riesgo.
- Temas
- cerebro
Dejá tu comentario