El Ministerio de Salud de la Nación activó una alerta epidemiológica por el aumento de casos de leptospirosis en el país. Hasta el momento, la enfermedad provocó seis fallecimientos en la región central de Argentina. Los datos oficiales indican que se notificaron 1.549 casos sospechosos en humanos, de los cuales 72 recibieron confirmación y 62 se clasificaron como probables.
Leptospirosis, la enfermedad que ya causó 6 muertes en Argentina: qué es y cuáles son los síntomas
El ministerio de salud de la nación alertó por esta nueva enfermedad que ya provocó varios casos en el país.
-
Murió el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico
-
Orgullo nacional: la historia del médico argentino que presentó un proyecto de intervención temprana para el autismo

Un joven de 24 años murió por leptospirosis.
El Boletín Epidemiológico Nacional también registró 517 casos en perros, con 107 confirmaciones positivas. La circulación simultánea de la enfermedad en animales y personas generó preocupación en las autoridades sanitarias, especialmente en las provincias del centro y noreste del país, donde se concentra la mayoría de los diagnósticos.
Qué es la leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira. La transmisión ocurre cuando la piel o las mucosas entran en contacto con agua, barro o suelos contaminados con orina de animales infectados. En áreas urbanas, las ratas son el principal reservorio de la bacteria, aunque también se detectaron casos en perros y ganado.
El período de incubación puede extenderse hasta 15 días, lo que significa que los síntomas pueden aparecer semanas después de la exposición. Esta característica dificulta la identificación temprana de la enfermedad y su diferenciación con otras patologías similares.
Leptospirosis: cuáles son los síntomas
Los primeros síntomas de la leptospirosis suelen confundirse con los de un cuadro gripal. Los pacientes presentan fiebre alta, dolores musculares intensos y malestar general. En algunos casos, también se observan escalofríos y cefaleas severas.
En las formas más graves, la enfermedad puede evolucionar hacia el síndrome de Weil, que se caracteriza por ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), hemorragias pulmonares, insuficiencia renal o hepática. Estos cuadros requieren atención médica urgente debido a su potencial gravedad.
¿Tiene cura la leptospirosis?
La leptospirosis cuenta con tratamiento efectivo cuando se detecta en sus etapas iniciales. Los profesionales de la salud indican antibióticos como la doxiciclina, la penicilina o la ceftriaxona, dependiendo de la gravedad del caso. La prontitud en el diagnóstico y el inicio del tratamiento son fundamentales para evitar complicaciones graves.
Las medidas preventivas incluyen evitar el contacto con aguas estancadas o potencialmente contaminadas, utilizar calzado adecuado en zonas de riesgo y mantener un control efectivo de roedores en áreas urbanas y rurales. Las campañas de vacunación en animales domésticos y de granja también contribuyen a reducir la propagación de la bacteria en el ambiente.
Dejá tu comentario