4 de septiembre 2025 - 12:55

Alerta por bacteria silenciosa en la Argentina: los especialistas advierten sobre sus riesgos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó esta infección como un "carcinógeno tipo 1".

Los especialistas informaron que la infección se produce por una bacteria “silenciosa” que reside en el estómago.

Los especialistas informaron que la infección se produce por una bacteria “silenciosa” que reside en el estómago.

Diversas organizaciones médicas en la Argentina iniciaron una campaña para advertir a la población sobre los riesgos del Helicobacter pylori, una bacteria catalogada como “silenciosa”. La misma representa la infección bacteriana más frecuente en humanos y puede derivar en gastritis crónica y cáncer gástrico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó esta infección como un "carcinógeno tipo 1". Por ese motivo, la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Federación Argentina de Endoscopía (FAGE), la Federación Argentina de Endoscopía Digestiva (FAAED) y el Club Argentino del Estómago y Duodeno (CADED) avisan sobre la importancia de que se trate y diagnostique.

Los especialistas de estas entidades informaron que la infección se produce por una bacteria “silenciosa” que reside en el estómago, identificada como Helicobacter pylori. Calculan que afecta alrededor del 40 al 50% de la población argentina. “Aunque muchas personas pueden estar infectadas sin saberlo, esta bacteria es la principal causa de gastritis crónica, úlceras gastroduodenales y cáncer gástrico”, aseguran.

cancer-gastrico-estomago
El cáncer gástrico es un crecimiento celular anormal en el revestimiento del estómago que suele originarse en la mucosa.

El cáncer gástrico es un crecimiento celular anormal en el revestimiento del estómago que suele originarse en la mucosa.

Las organizaciones médicas insisten sobre la importancia de advertir estos riesgos y tratar la infección: “En un esfuerzo por fomentar la prevención y el diagnóstico temprano, SAGE, junto a la FAGE, la FAAED y el CADED, lanzan una campaña de concientización para advertir sobre sus riesgos y la importancia de su tratamiento.”

Cuál es el tratamiento para combatir esta bacteria

El tratamiento se considera fundamental incluso en personas sin síntomas, por la clasificación otorgada por la OMS: “El tratamiento no solo está indicado cuando hay síntomas digestivos, sino que también es fundamental en personas sin síntomas, ya que Helicobacter pylori está clasificado por la Organización Mundial de la Salud como un carcinógeno tipo 1, es decir, una causa comprobada de cáncer gástrico”.

El Registro Argentino Helicobacter pylori, liderado por el doctor Oscar Laudanno y conformado por más de 30 investigadores de al menos 8 provincias, demostró que los esquemas actuales logran tasas de erradicación superiores al 90%”. De esta manera, afirman que “los tratamientos combinan 2 o 3 antibióticos desde 10 a 14 días, los cuales dependen del tratamiento elegido por el profesional. Además, pueden incluir bismuto, que es muy efectivo en las terapias.

Helicobacter pylori
La Organización Mundial de la Salud clasificó al  Helicobacter pylori como un

La Organización Mundial de la Salud clasificó al Helicobacter pylori como un "carcinógeno tipo 1".

Sin embargo, en la Argentina, todavía no existe una política pública específica para la detección y tratamiento de esta bacteria. Ante esto, desde las entidades destacan que “los argentinos presentan un riesgo intermedio, pero se debe considerar quen áreas como el AMBA conviven comunidades con mayor predisposición (descendientes de asiáticos, latinoamericanos andinos y europeos del este)".

Por otro lado, un aspecto relevante es que el cáncer gástrico afecta principalmente a personas mayores, y debido al envejecimiento poblacional, "se proyecta un aumento de casos en los próximos años", según indican los especialistas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar