Estiman que devastador terremoto en Haití dejó 100.000 muertos
-
EEUU elimina la exigencia de quitarse los zapatos en controles aeroportuarios
-
Tragedia en India: se derrumbó un puente y murieron nueve personas

No hay información oficial sobre la canidad de víctimas fatales.
No hay cifras oficiales de muertos, pero ya se habla de "miles" o incluso "cientos de miles", como dijo el primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive.
Por ahora, se ha podido confirmar que la cifra de miembros de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah) fallecidos en el terremoto asciende a 16 y que hay cerca de 150 empleados desaparecidos, indicó Ban.
Además, murieron tres militares jordanos y un civil haitiano, dijo la responsable de la logística para las operaciones de paz de la ONU, Susana Malcorra.
Sobre la suerte del máximo responsable de Minustah, el tunecino Hédi Annabi, que estaba en el edificio de la ONU en Puerto Príncipe que colapsó por el sismo y ha sido dado por muerto por el Gobierno haitiano, Malcorra no tiene una versión oficial.
Del que sí se ha podido confirmar su deceso es del arzobispo de la capital haitiana, Segre Miot (61 años), cuyo cadáver fue hallado entre los escombros del arzobispado, según la agencia católica vaticana Misna.
También perdieron la vida once soldados brasileños, una misionera de esa misma nacionalidad y un gendarme argentino, tal como anunciaron sus respectivos países.
Pero las pérdidas no son solo humanas, como se puede observar en la arquitectura de Puerto
Príncipe. Entre los edificios que no resistieron el embate del terremoto están la Catedral y el Palacio Nacional, sede de la Presidencia.
El mandatario René Préval y la primera dama, Elisabeth Debrosse Delatour, pudieron ponerse a salvo antes del derrumbe.
"El Parlamento se ha hundido, el edificio de impuestos, las escuelas, los hospitales. Hay muchas escuelas derruidas con mucha gente dentro". Los pocos nosocomios que quedaron en pie "están abarrotados con gente. Es una catástrofe", afirmó Préval al diario The Miami Herald.
Tanto Préval como el primer ministro han solicitado ayuda urgente a la comunidad internacional, algo que también reclaman los ciudadanos de a pie.
Un llamado que está atendiendo con prontitud el mundo. Las primeras ayudas comenzaron a llegar, según el embajador de Haití ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Duly Brutus, quien señaló: "Nunca nuestro país ha necesitado tanto la ayuda de la comunidad internacional".
Aunque la torre de control del aeropuerto de la capital fue destruido, la terminal sigue funcionando, aunque a mínimos, confirmó el máximo representante de la ONU.
Haití tiene "el apoyo total de Estados Unidos", que responderá "de forma rápida, coordinada y enérgica" a la catástrofe, prometió el presidente Barack Obama, cuyo Gobierno dijo que al menos tres estadounidenses podrían haber muerto en la nación caribeña.
El primer equipo con 72 expertos en búsqueda de sobrevivientes y el primer buque guardacostas de EE.UU. llegaron a Haití para dar socorro a la población. Washington prevé que otras tres unidades lleguen a Haití entre este miércoles y jueves.
Latinoamérica también respondió con celeridad y países como República Dominicana, Venezuela, Chile, Cuba Ecuador, Colombia, Argentina, Perú, México, Brasil, Guatemala, Panamá y Nicaragua, entre otros, ya se han movilizado.
La ONU, entre tanto, anunció la movilización de sus equipos de emergencia para que ayuden a coordinar la llegada de asistencia humanitaria y autorizó una partida de 10 millones de dólares de su fondo de emergencias.
Mientras las labores de rescate y ayuda continúan, la otra gran prioridad ahora es la seguridad en las calles, en donde se han visto escenas de pillaje en establecimientos comerciales, como reportó la emisora capitalina Radio Metropole.
Por ello, la Minustah movilizó a sus 3.000 efectivos militares y policiales en Puerto Príncipe para que protejan los puntos más importantes, como el aeropuerto, y mantengan el orden.
Sin embargo, el primer ministro Bellerive dijo a CNN que, pese a la horrible situación que vive el país, la población se está comportando con "calma" y "madurez". "La gente está tratando de ayudarse unos a otros, tratando de organizarse", dijo.
Dejá tu comentario