El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que la guerra contra las drogas fracasó, al tiempo que convocó a América Latina a unirse en ese propósito, así como en la lucha contra el cambio climático, durante su primera intervención en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Gustavo Petro ante la ONU: "La guerra contra las drogas ha fracasado"
El presidente colombiano afirmó que hubo un genocidio en su país y la región bajo la excusa de combatir al narcotráfico, durante su primer discurso en la Asamblea General.
-
Colombia: Gustavo Petro irá a la reapertura de la frontera con Venezuela
-
El triunfo del "Rechazo" en Chile, ¿primer conflicto para Gustavo Petro en Colombia?

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su intervención en la ONU.
"La guerra contra las drogas ha fracasado. Han aumentado los consumos mortales, de drogas suaves han pasado a las más duras, se ha producido un genocidio en mi continente y en mi país, han condenado a las cárceles a millones de personas", señaló el primer presidente de izquierda de Colombia, principal país productor mundial de cocaína.
"Yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas", lanzó Gustavo Petro en su discurso, marcado por las duras apreciaciones de las políticas que precedieron a las suyas.
Colombia frecuentemente enfrenta la presión de Estados Unidos, su principal aliado en la lucha antidrogas, para reducir el área cultivada de hoja de coca, la materia prima de la cocaína, y disminuir la producción del alcaloide.
"Les invito a detener la guerra y a detener el desastre climático", dijo Gustavo Petro, un economista de 62 años que intenta implementar un ambicioso programa social para combatir la pobreza y la desigualdad en Colombia.
La lucha contra el cambio climático
"Convoco a toda América Latina en este propósito. Convoco la voz de Latinoamérica a unirse para derrotar lo irracional que martiriza nuestro cuerpo", afirmó el mandatario colombiano, y llamó a la comunidad internacional a salvar la selva amazónica con fondos o una reducción de la deuda externa que permita a los países liberar recursos para ese fin.
La Selva Amazónica es el bosque tropical más grande del mundo, con unos siete millones de kilómetros cuadrados, y es considerada vital para frenar el catastrófico cambio climático, debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero que absorbe.
Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la zona rica en flora y fauna, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana francesa.
El compromiso con la paz
El presidente Gustavo Petro busca una "paz total" que permita silenciar los fusiles y detener el derramamiento de sangre en el país sudamericano de 50 millones de habitantes a través de negociaciones y procesos de sometimiento.
"Les propongo y los convoco a América Latina para ello, dialogar para acabar la guerra. No nos presionen para alinderarnos en los campos de la guerra. Es la hora de la paz", concluyó el mandatario.
El narcotráfico es considerado el combustible que alimenta el conflicto interno armado de casi seis décadas en Colombia que ha dejado al menos 450.000 muertos y en el que intervienen las guerrillas de izquierda, bandas criminales conformadas por antiguos paramilitares y carteles internacionales.
- Temas
- Gustavo Petro
- ONU
- Colombia
Dejá tu comentario