ONG de DDHH expresa dudas sobre el acuerdo de Paz en Colombia
-
El robo sacado de una película de Hollywood: 100 millones de dólares en diamantes y un plan perfecto
-
Hallaron fosfato y se convirtieron en el país más rico del mundo, pero la ostentación y corrupción los hundió: la insólita caída de Nauru
Vivanco, que ya había expresado anteriormente sus críticas a estos puntos del acuerdo de paz, le pide a Santos "que la legislación de implementación" debe establecer "de forma clara que criminales de guerra y de lesa humanidad no podrán participar en política o ejercer cargos públicos, por lo menos, hasta que hayan cumplido las sanciones impuestas por la Jurisdicción Especial para la Paz".
HRW también tiene "numerosas preocupaciones sobre el Acuerdo Especial del 19 de agosto pasado y, en particular, sobre el contenido allí propuesto para la 'Ley de Amnistía, Indulto y Tratamientos Penales Especiales'".
"Consideramos que dicho proyecto de ley contiene serias inconsistencias que podrían utilizarse para limitar indebidamente la rendición de cuentas de responsables de graves abusos", explica Vivanco.
Y concluye: "Sr. Presidente, nuestras críticas reflejan un profundo interés porque el país logre una paz genuina fundada en los derechos de las víctimas, un anhelo que une a Colombia y a la comunidad internacional".
El marco de la justicia transicional, uno de los aspectos más cuestionados por HRW y también por la oposición colombiana, se anunció el 23 de septiembre del año pasado, día en que Santos y "Timochenko", el jefe de las FARC, se dieron un histórico apretón de manos en La Habana, y la totalidad del punto de víctimas se concluyó el 15 de diciembre.
Dejá tu comentario