Jorge “Tuto” Quiroga, expresidente de Bolivia y actual candidato de la alianza Libertad y Democracia, se prepara para disputar un balotaje el 19 de octubre frente a Rodrigo Paz Pereira. A sus 64 años y con larga trayectoria política, busca volver al poder tras la caída del Movimiento al Socialismo (MAS), que ostentó dos décadas el poder.
Quién es Jorge "Tuto" Quiroga, el expresidente conservador que busca volver al poder en Bolivia
El dirigente boliviano encara un nuevo desafío electoral en un escenario marcado por tensiones políticas y un balotaje que definirá el rumbo del país.
-
Quién es Rodrigo Paz Pereira, el ganador de la primera vuelta en las elecciones de Bolivia
-
La derecha hace historia en Bolivia: Paz y Quiroga se enfrentarán en el balotaje

El expresidente obtuvo el 26,8% de los votos.
Con el 26,8% de los votos, Quiroga logró meterse en la segunda vuelta frente al 32,2% alcanzado por Paz Pereira. El ex presidente boliviano, que gobernó entre 2001 y 2002, propone ahora un giro profundo bajo la consigna de “#CambioRadical”, que apunta a disciplina fiscal, digitalización del Estado y apertura hacia el comercio internacional.
“Soy un hombre de libertad, de libre comercio”, afirmó Quiroga en una entrevista con CNN, donde además defendió “motosierra, machete, tijera y todo lo que encuentres” para recortar gastos superfluos. Con este mensaje busca captar el voto de sectores cansados de la burocracia estatal y del modelo vigente.
Quién es Jorge “Tuto” Quiroga
Nacido en Cochabamba en 1960, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Texas y obtuvo una maestría en Administración de Empresas. Inició su carrera en IBM antes de regresar a Bolivia en 1988, cuando se sumó a Acción Democrática Nacionalista (ADN), el partido fundado por Hugo Banzer.
Su ascenso político fue meteórico: en 1989 ya ocupaba un cargo en el Ministerio de Planeamiento y, en 1992, fue designado ministro de Finanzas durante el gobierno de Jaime Paz Zamora. En 1997, Banzer lo eligió como su vicepresidente, cargo que asumió a los 37 años, convirtiéndose en el más joven en la historia del país. Cuatro años más tarde, la renuncia de Banzer por motivos de salud lo llevó a la Presidencia.
Su gestión de 2001-2002 estuvo marcada por el “Plan Tuto”, un programa de emergencia para generar empleo, y por la continuidad de la erradicación de cultivos de coca. Aunque breve, lo posicionó como un referente de la derecha boliviana.
Después intentó volver al poder en varias ocasiones: en 2005 obtuvo el 28% frente a Evo Morales, en 2014 cayó al 9% y en 2020 se retiró antes de los comicios. En paralelo, se consolidó como un crítico feroz del MAS. “Una larga noche de dos décadas terminó”, celebró tras conocer los resultados de la primera vuelta de este año.
En la arena internacional, se alineó con opositores a regímenes como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, y en 2019 fue designado delegado especial ante la comunidad internacional por la presidenta interina Jeanine Áñez.
Hoy se presenta con la promesa de recortar drásticamente la burocracia, impulsar acuerdos con organismos internacionales y “sepultar” definitivamente al MAS. En su cierre de campaña en El Alto incluso apeló a la fe y al montañismo: “Ustedes votan por mí, me hacen presidente, vamos a ir a agradecerle a Dios todopoderoso llegando a la cima del Huayna Potosí”.
- Temas
- Bolivia
- Elecciones
Dejá tu comentario