28 de octubre 2025 - 22:13

El gobierno de Lula da Silva se reunió por el megaoperativo en Río y ofreció cárceles de máxima seguridad para los detenidos

El presidente de Brasil tiene previsto regresar esta noche a Brasilia, luego de su gira por el sudeste asiático.

El megaoperativo tiene en vilo a Brasil.

El megaoperativo tiene en vilo a Brasil.

REUTERS

Policías del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) siguen desplegados en áreas selváticas cercanas a los complejos del Alemão y de la Penha, en Río de Janeiro, para localizar cuerpos tras el operativo, al tiempo que la ofensiva contra el narcotráfico mantiene la tensión en las comunidades afectadas por tiroteos y bloqueos.

Bajo este marco, el Gobierno ofreció trasladar a los detenidos a cárceles federales de máxima seguridad, en respuesta a las críticas del gobernador Cláudio Castro, quien afirmó que Río enfrenta “solo” al crimen organizado.

Asimismo, Lula tiene previsto regresar esta noche a Brasilia, luego de su gira por el sudeste asiático. El mandatario convocó para el miércoles por la mañana una reunión con su gabinete más próximo, en la que se analizarán los alcances del operativo policial en Río de Janeiro y se discutirán posibles medidas de respuesta por parte del gobierno federal.

Violencia extrema en Río de Janeiro

La medida refleja la preocupación del Ejecutivo ante la escala de la operación en Río de Janeiro, considerada una de las más importantes de los últimos años en el estado. Más de 60 personas murieron y 81 fueron arrestadas este martes en una extensa operación policial contra el Comando Vermelho, la organización criminal más poderosa de Brasil, en la zona norte de Río de Janeiro.

La acción, denominada “Contención”, movilizó a unos 2.500 efectivos y se desarrolló en los barrios de Alemão y Penha, tras más de un año de investigaciones. De acuerdo con la Policía, los fallecidos eran presuntos narcotraficantes que se enfrentaron a las fuerzas de seguridad; también perdieron la vida cuatro agentes y otros seis resultaron heridos.

Durante los allanamientos fueron detenidos Thiago do Nascimento Mendes, conocido como Belão do Quitungo, uno de los líderes regionales de la banda, y Nicolas Fernandes Soares, señalado como operador financiero de Edgar Alves de Andrade, uno de los jefes del grupo. Además, se incautaron 75 fusiles y dos pistolas.

Ministros viajan a Río de Janeiro para coordinar acciones con el gobernador Castro

Al concluir la cumbre en Planalto, el gobierno federal informó que enviará una comitiva a Río de Janeiro para reunirse con el gobernador Cláudio Castro. La delegación estará encabezada por el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, y el ministro de la Casa Civil, Rui Costa, acompañados por William Marcel Murad, director de la Policía Federal.

Rui Costa mantuvo previamente una comunicación telefónica con Castro, asegurando que el gobierno federal monitorea la situación y autorizó la transferencia de diez presos del sistema penitenciario estadual al federal, a pedido de la gobernación de Río de Janeiro. Por su parte, la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, confirmó el viaje y destacó: “Vamos a ver qué es necesario para ayudar a la población de Río de Janeiro”.

El gobernador Cláudio Castro, del Partido Liberal (PL), responsabilizó al gobierno de Lula por la situación, afirmando que el estado se encuentra “solo en la guerra” y que el Ministerio de Defensa había rechazado reiteradamente sus pedidos de vehículos blindados para operaciones policiales. Los funcionarios federales respondieron que estas solicitudes requerían la declaración formal de Garantía de la Ley y del Orden (GLO), trámite que aún no se había presentado.

El ministro Lewandowski subrayó que el gobernador debe “asumir sus responsabilidades” o, en caso de no poder garantizar la seguridad estatal, recurrir a medidas como la intervención federal, el estado de sitio o la declaración de una GLO para que las Fuerzas Armadas y el gobierno federal puedan actuar. Hasta la fecha, aseguraron, todas las demás solicitudes del gobernador han sido atendidas.

Qué es el Comando Vermelho, el grupo protagonista de la extrema violencia en Brasil

El Comando Vermelho (CV) es uno de los grupos criminales más antiguos y notorios de Brasil. Surgió en la década de 1970 dentro de las cárceles de Río de Janeiro con la idea inicial de proteger los derechos de los presos y crear una “sociedad de apoyo mutuo” en medio del hacinamiento penitenciario.

Con el tiempo, la organización evolucionó hacia el narcotráfico, los robos a mano armada y otros delitos, hasta convertirse en una de las fuerzas criminales más poderosas de la ciudad. Durante los años 90, llegó a controlar alrededor del 90% de las favelas de Río de Janeiro, y hoy sigue siendo una pieza central en la guerra por el tráfico de drogas en Brasil.

El Comando Vermelho no actúa solo: mantiene relaciones tácticas con otras facciones como el Primer Comando de la Capital (PCC), con el que a veces colabora para optimizar rutas de transporte de drogas y armas, y compite con grupos rivales como Terceiro Comando Puro (TCP) y Amigos dos Amigos (ADA). Estas alianzas y conflictos han generado una violencia extrema, con enfrentamientos que incluyen homicidios, decapitaciones y torturas.

En los últimos años, la facción también ha incursionado en negocios tecnológicos. En colaboración con aliados, llegó a desarrollar la aplicación de transporte Rotax Mobili, diseñada para desplazar a plataformas legítimas y garantizar que los conductores obedecieran las reglas de las pandillas, como atravesar barricadas sin riesgo de represalias.

Dejá tu comentario

Te puede interesar