Arcor cerró el primer semestre del año con una ganancia neta consolidada de $58.583 millones, un derrumbe del 77% frente a los $254.468 millones obtenidos un año atrás. En su reseña, la compañía explicó que “los aumentos de precios en la mayoría de los segmentos de negocio se ubicaron por debajo de la inflación interanual en Argentina” y que “la devaluación del peso argentino frente al dólar ocasionó una devaluación en términos reales”, lo que derivó en un resultado financiero negativo de $39.329 millones. En igual período de 2024, ese rubro había arrojado una ganancia extraordinaria de $358.417 millones.
Arcor recorta utilidades y siente el freno en alimentos
Facturó $2,14 billones entre enero y junio, un 2,2% menos que en 2024 en términos nominales y con una contracción mayor en valores reales. El freno de precios y el efecto de la devaluación en sus cuentas marcaron su balance.
-
Arcor sufrió la caída del consumo pero logró una ganancia récord
-
Arcor avanza en su ofensiva para quedarse con La Serenísima

Arcor es uno de los mayores grupos alimenticios de América Latina, con más de 40 plantas industriales.
Las ventas consolidadas totalizaron $2,14 billones, un 2,2% menos en términos nominales que el año pasado, lo que implica una contracción mucho mayor en términos reales. El mercado local aportó el 69,1% de la facturación y el resto provino de exportaciones y operaciones en el exterior.
Desempeño por segmentos
En el negocio de consumo masivo, que incluye alimentos, golosinas, chocolates, galletas y helados, la facturación alcanzó $1,74 billones, con una caída nominal del 3,7% interanual. La empresa destacó “una importante recuperación en los volúmenes de venta de ciertas categorías de golosinas y galletas”, pero reconoció que “el volumen de alimentos registró una disminución” que impactó en el resultado global del segmento.
En cambio, las divisiones industriales (cartón corrugado, papel, flexibles e insumos) sumaron $405.092 millones en ventas, un crecimiento nominal del 6,4% interanual. Según Arcor, este avance respondió a “mayores volúmenes, impulsados principalmente por las exportaciones y la demanda externa”, lo que permitió sostener márgenes más estables que en el consumo masivo.
El resultado operativo totalizó $127.298 millones, equivalente al 5,9% de las ventas, levemente por debajo del 6,1% de 2024, aunque la empresa subrayó que “se encuentra alineado con el promedio de los últimos años”.
Perfil y operaciones
Arcor es uno de los mayores grupos alimenticios de América Latina, con más de 40 plantas industriales y presencia comercial en más de 100 países. Su modelo combina un alto grado de integración vertical con una sólida red exportadora, lo que le permite operar tanto en mercados de consumo masivo como en negocios industriales.
Pese a su escala y liderazgo, la compañía enfrenta el impacto de la volatilidad macroeconómica argentina y la desaceleración del consumo interno, factores que en este semestre incidieron negativamente en sus resultados.
Respecto a su pata financiera, en julio, Arcor colocó una obligación negociable por u$s350 millones con vencimientos entre 2031 y 2033 a una tasa del 7,6%, fondos que utilizó para cancelar préstamos de corto plazo y pagar anticipadamente la ON Clase 18 (u$s195 millones, vencimiento 2027). Tras la operación, Moody’s mejoró su calificación de Caa1 a B2.
Inversiones y perspectivas
En el semestre, el grupo invirtió $66.897 millones en activos fijos, con foco en obras en construcción y equipamiento industrial.
Respecto a lo que viene, Arcor señaló que “seguirá de cerca la evolución del contexto global y local, en particular la tendencia del consumo interno y de los precios internacionales de las materias primas”. La compañía advirtió que “la volatilidad de los mercados financieros y las tensiones geopolíticas podrían generar impactos significativos en las operaciones” y anticipó que continuará con su plan de inversiones productivas y de refinanciación de pasivos para “sostener la competitividad y la capacidad exportadora”.
Dejá tu comentario