15 de mayo 2025 - 13:01

Cámara Fintech reclamó contra el impuesto al cheque y afirmó que frena al sector cripto

Más de 2,5 millones de argentinos usan plataformas cripto cada mes, pero el régimen fiscal actual limita su competitividad.

Según datos del sector, más de 2,5 millones de personas usan cripto cada mes en Argentina como herramienta de pago, ahorro e inversión.

Según datos del sector, más de 2,5 millones de personas usan cripto cada mes en Argentina como herramienta de pago, ahorro e inversión.

El ecosistema cripto argentino avanza en términos de regulación y adopción, pero una carga fiscal desigual amenaza su desarrollo pleno. Así lo advirtió la Cámara Argentina Fintech, que reclamó la eliminación del Impuesto a los Débitos y Créditos (IDC) para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), más conocidos como exchanges o billeteras virtuales.

Según datos del sector, más de 2,5 millones de personas usan cripto cada mes en Argentina como herramienta de pago, ahorro e inversión. En 2024, el volumen de transacciones superó los u$s91.100 millones, posicionando al país como líder regional en adopción de criptoactivos.

Un avance en regulación, pero no en impuestos

En 2024 se implementó un marco normativo específico para los PSAV, quienes ahora están registrados y supervisados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y también son Sujetos Obligados ante la Unidad de Información Financiera (UIF). Esto significa que cumplen con estándares de transparencia, control y prevención de lavado de dinero que no tienen comparación en la región.

Sin embargo, esta institucionalización del sector no fue acompañada por una adecuación del régimen tributario. Según la Cámara, los PSAV siguen excluidos del régimen de exención del impuesto al cheque, que sí beneficia a bancos, agentes de bolsa (ALyCs), fintech de pagos (PSPs) y otros actores regulados. La norma que los excluye es el Decreto 796/2021, emitido durante el gobierno anterior.

Además, preocupa en el sector la incertidumbre sobre posibles reclamos retroactivos por parte de la AFIP, tras intimaciones enviadas a algunas empresas por operaciones pasadas.

“Esta distorsión fiscal genera una clara desventaja competitiva, desincentiva la inversión y afecta a millones de usuarios que eligen operar con cripto en plataformas registradas”, sostuvieron desde la entidad.

Una agenda para igualar las reglas

Desde la Cámara Argentina Fintech plantearon una agenda concreta para corregir las inequidades actuales y fomentar el desarrollo del sector:

  • Eliminar la discriminación fiscal hacia los PSAV, otorgándoles el mismo tratamiento que a otras entidades reguladas.

  • Diseñar un esquema tributario moderno y competitivo para activos virtuales, con reglas claras para impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

“Argentina demostró que puede liderar la regulación cripto en la región. El siguiente paso es consolidar un sistema fiscal justo, que incentive la inversión y la innovación”, remarcaron.

En un contexto de apertura económica y desregulación monetaria, las empresas del ecosistema cripto podrían jugar un papel central en el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la inclusión financiera, la tokenización de activos y la eficiencia operativa.

“Si logramos remover estas barreras, la industria cripto puede convertirse en uno de los motores de la economía digital argentina”, concluyeron.

Dejá tu comentario

Te puede interesar