5 de diciembre 2021 - 00:00

Economías colaborativas: Buenos Aires quedó 9° en un ranking de 44 ciudades de América Latina

El estudio evalúa la disponibilidad de una serie de servicios de movilidad, transporte, alojamiento y actividad física a través de plataformas digitales que conectan a consumidores y prestadores.

buenos-aires-g3b1e512b3_1280.jpg

En los últimos años, la tecnología ha presentado un sinfín de nuevas alternativas en productos y servicios que han permitido a las personas elegir y modificar sus hábitos de consumo, de acuerdo a sus necesidades diarias. La pandemia del Coronavirus produjo el desembarco de más herramientas, pero fundamentalmente ha acelerado procesos de adopción por parte de los consumidores.

De acuerdo a relevamientos realizados por PwC relacionados a diferentes estudios y encuestas sobre la temática a nivel global, el valor de la industria de la economía colaborativa llegaría a los u$s335.000 millones para 2025, compartiendo un 50% del mercado con el modelo tradicional. La investigación establece que los consumidores consideran que esta nueva manera de hacer negocios ayuda a reducir los costos de consumos diarios, implica mayor eficiencia, reduce la contaminación, genera mayor comodidad a la hora de comprar y construye una comunidad más fuerte, que basa su éxito en la confianza entre oferentes y demandantes.

Buenos Aires quedó ubicada en el noveno puesto del Índice de Economía Colaborativa Latam 2021, un relevamiento que analiza 44 ciudades de Latinoamérica y evalúa la disponibilidad de una serie de servicios de movilidad, transporte, alojamiento y actividad física a través de plataformas digitales que conectan a consumidores y prestadores. El estudio, realizado en conjunto por la red Somos Innovación, Relial y el Consumer Choice Center, también tiene en cuenta la accesibilidad que presentan dichas plataformas, en términos de requisitos, para quienes buscan ofrecer o consumir servicios a través de ellas.

apps ganar dinero.jpg

Esta nueva forma de desarrollar negocios requiere adaptar las nuevas tecnologías para construir sociedades más abiertas y favorecer la inclusión, y esa ha sido la premisa como actores de la industria de ‘ride-hailing’. Un ejemplo de ello es que, a un año del desembarco de DiDi en Argentina, la cantidad de personas que han generado ingresos manejando con la App es equivalente al 10% de la tasa de desempleo en el Gran Buenos Aires. También resultó una solución valiosa para las más de 3 millones de personas que ya tienen descargada la aplicación en sus teléfonos para moverse del punto A al punto B de manera segura durante la pandemia.

Conceptos como ‘ride-hailing’ o ‘economías colaborativas’ son relativamente jóvenes, y las compañías que ofrecen soluciones dentro de estos segmentos son, por definición, propensas a la búsqueda de innovación: es esto en definitiva lo que les permite crear valor. Pero en la creación de valor también se busca no sólo la agilidad sino también construir un negocio sólido, estable y de largo plazo, entendiendo que este tipo de innovaciones actúan como un impulsor del progreso y permiten una mayor transparencia ya que rige un principio de autorregulación a través del cual la gente es quien elige utilizar o no la plataforma.

A un año del desembarco de DiDi en Argentina celebramos el haber iniciado una relación con el país basada en la confianza, la trascendencia y la voluntad de cambio. Nos queda mucho camino por recorrer, convencidos del potencial que tiene la Argentina para desarrollar y consolidar el crecimiento del país en el índice de economías colaborativas, facilitando el emprendimiento y las oportunidades; estimulando la competencia y la actividad económica; fomentando la inclusión social, la solidaridad y las relaciones basadas en la confianza.

General Manager de DiDi para Argentina y México.

Dejá tu comentario

Te puede interesar