31 de julio 2025 - 17:29

Las empresas de autopartes denuncian abusos de las automotrices a través del acuerdo bilateral con Brasil

Aseguran que la cantidad de componentes chinos en los vehículos fabricados dentro del Mercosur excede los niveles autorizados. Exigen al Gobierno que revise con urgencia ese convenio.

La industria autopartista viene sufriendo por distintos frentes el embate de la importación de componentes chinos.

La industria autopartista viene sufriendo por distintos frentes el embate de la importación de componentes chinos.

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), entidad que nuclea a las empresas autopartistas argentinas, formuló una dura crítica que alcanza por igual a las terminales automotrices como al Gobierno nacional.

El motivo de la polémica se relaciona con la aplicación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que regula el comercio automotor entre Argentina y Brasil como integrantes del Mercosur y que estaría siendo “distorsionado” por la creciente presencia de repuestos y partes de origen chino en los vehículos fabricados en este mercado.

Es por eso que la entidad sostiene “la necesidad imperiosa” de revisar esta norma por parte de las autoridades nacionales.

“Lo que se exporta como un vehículo del Mercosur es, en un número creciente de casos, un Frankenstein automotriz con un corazón asiático y con un futuro principalmente chino”, advirtió AFAC.

Esta situación “revela una paradoja que sangra miles de millones de dólares de las arcas aduaneras y socava la base profunda de la producción local de autopartes”, explicó.

“La consecuencia más alarmante de esta ingeniería de la manipulación de las reglas de origen es el debilitamiento progresivo y el riesgo inminente de desaparición de decenas de empresas autopartistas en Argentina y Brasil”, sostuvo AFAC.

Y agregó: “Estas empresas, que históricamente han sido el motor de empleo calificado y desarrollo tecnológico en la cadena de valor automotriz, se ven imposibilitadas de competir con los costos de los componentes chinos, que ingresan de facto sin el gravamen aduanero y que a su vez tienen precios que no surgen de las fuerzas del libre mercado, sino de fuertísimos subsidios estatales”.

Las autopartistas alertan sobre la masiva elusión de derechos aduaneros

Según explicaron las empresas autopartistas en un comunicado, “la letra fría del ACE 14 permite una sorprendente laxitud: un vehículo puede ser considerado de origen Mercosur y, por lo tanto, gozar de arancel cero en su tránsito recíproco entre Argentina y Brasil, aún cuando el 84% de sus autopartes provengan de fuera del bloque”.

Esta característica de la norma “habilita una masiva elusión de aranceles aduaneros, que significa que miles de millones de dólares en importaciones de componentes de extrazona, con cada vez mayor participación de China, ingresan sin pagar los impuestos que deberían, disfrazados burdamente bajo el paraguas de un supuesto origen regional”.

En este punto, las críticas de AFAC van directamente contra las terminales automotrices que se benefician comprando componentes chinos de menor costo que los locales.

“La mecánica es perversa en su simplicidad. Las terminales automotrices, amparadas en las flexibilidades del ACE 14, pueden importar componentes claves, desde sistemas electrónicos complejos hasta partes más estándar, desde mercados de bajo costo como China. Al ensamblar estos componentes en Argentina o Brasil, el vehículo resultante, con apenas un 20% de contenido local o regional del total de las piezas, obtiene la certificación de origen Mercosur”.

Y en este punto se involucra también al Gobierno, dado que favorece la elusión del gravamen de Aduana. “Esto le permite cruzar las fronteras internas del bloque sin abonar los aranceles de importación que corresponderían a un producto con tan alto porcentaje de insumos foráneos”.

Para reforzar su argumento, las autopartistas aseguran que existen casos “aún más excepcionales y recientes” donde hay vehículos que son catalogados como procedentes del Mercosur aunque cuentan con un porcentaje cercano al 100% de sus autopartes de origen extra-bloque.

La situación, según AFAC, exige “una revisión urgente y profunda” del Acuerdo de Complementación Económica entre Argentina y Brasil. “No se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, sino de garantizar reglas de juego transparentes y equitativas que fomenten la inversión y el desarrollo local y regional”, aclara.

“Es imperativo que los gobiernos de Argentina y Brasil, junto con los representantes de la industria y los trabajadores, aborden esta problemática con la urgencia y relevancia que merece”, concluyó AFAC.

Dejá tu comentario

Te puede interesar