4 de noviembre 2025 - 16:07

Sigue la sangría en la industria nacional de autopartes: grupo brasileño compra la mayor fabricante de llantas de aleación

Polimetal vendió el 51% de su negocio al grupo Iochpe-Maxion. Se especializará en fabricar ruedas para pickups.

La planta de Polimetal está en San Luis.

La planta de Polimetal está en San Luis.

El proceso de desnacionalización en la producción de autopartes se sigue profundizando. La fabricación local está siendo reemplazada a pasos acelerados por la importación masiva de piezas provenientes de China.

Esta situación llevó incluso a que multinacionales que tenían producción local bajaran las persianas o dejarán de fabricar para convertirse en importadoras desde otras filiales en el exterior.

El caso más reciente fue el de la sueca SKF que cerró la planta de rodamientos en Tortuguitas porque le resulta más conveniente comprar productos terminados en Italia, Bulgaria o China.

En ese contexto, algunos empresarios nacionales se ven obligados a tomar medidas drásticas para evitar el cierre de plantas. Una de ellas es ceder el control de sus negocios a inversores extranjeros con mayores espaldas financieras.

Este es el caso de Polimetal, la principal empresa argentina dedicada a la producción de llantas de aleación de aluminio para la industria automotriz, que vendió el 51% de su negocio al grupo brasileño Iochpe-Maxion, reconocido como uno de los mayores fabricantes de ruedas para vehículos en todo el mundo.

Polimetal tiene una fábrica en la provincia de San Luis y anunció que concretó “una alianza estratégica con el Grupo Iochpe-Maxion, uno de los mayores fabricantes de ruedas a nivel mundial”, según el comunicado oficial.

La firma argentina, junto con Ferrosider SA y Ferrosider Parts SA integra el Grupo RB, fundado por el empresario Roberto Baccanelli en el año 1962. Actualmente figura entre los mayores grupos autopartistas nacionales.

Los objetivos del ingreso de Iochpe-Maxion a la Argentina

“Esta alianza tiene como objetivo acompañar el desarrollo de la industria automotriz regional, potenciando la innovación tecnológica y fortaleciendo la competitividad de la industria argentina. La asociación permitirá el intercambio de conocimientos y tecnología de vanguardia, lo que redundará en productos de mayor tecnología, cumpliendo los exigentes estándares internacionales en eficiencia y sustentabilidad”, aseguró la compañía.

También destacó que “se espera un impacto positivo en la creación de empleos locales y en el desarrollo de proveedores nacionales, fortaleciendo la cadena de valor”.

El comunicado oficial también destaca que “Argentina se ha desarrollado a nivel internacional como un importante hub de pickups, y este acuerdo forma parte de un plan de desarrollo de Polimetal que le permitirá incrementar su capacidad de producción y producir ruedas de gran tamaño, necesarias para este tipo de vehículos”.

Finalmente, aclara que “esta transacción será presentada a las autoridades nacionales de Defensa de la Competencia de acuerdo con el cumplimiento de las leyes en Argentina”.

Si bien no hubo información oficial sobre el monto que pagó el grupo brasileño por Polimetal, algunos trascendidos indican que ronda los u$s14 millones, que serían desembolsados por tramos.

AFAC viene alertando sobre la invasión de piezas importadas

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) denunció en un comunicado publicado a fines de julio pasado la amenaza que representa para la actividad una invasión de autopartes chinas.

“Lo que se exporta como un vehículo del Mercosur es, en un número creciente de casos, un Frankenstein automotriz con un corazón asiático y con un futuro principalmente chino”, advirtió AFAC.

Esta situación “revela una paradoja que sangra miles de millones de dólares de las arcas aduaneras y socava la base profunda de la producción local de autopartes”, explicó.

“La consecuencia más alarmante de esta ingeniería de la manipulación de las reglas de origen es el debilitamiento progresivo y el riesgo inminente de desaparición de decenas de empresas autopartistas en Argentina y Brasil”, sostuvo AFAC.

Y agregó: “Estas empresas, que históricamente han sido el motor de empleo calificado y desarrollo tecnológico en la cadena de valor automotriz, se ven imposibilitadas de competir con los costos de los componentes chinos, que ingresan de facto sin el gravamen aduanero y que a su vez tienen precios que no surgen de las fuerzas del libre mercado, sino de fuertísimos subsidios estatales”.

El cuadro de situación que plantea AFAC, se ve reflejado en las cifras de la balanza comercial del sector que publicó recientemente la entidad que agrupa a las empresas, con cifras actualizadas a agosto de 2025.

De allí surge que durante los primeros ocho meses de este año la balanza comercial de autopartes registró un déficit de u$s6.085 millones, cifra que representa un aumento del 6,7% respecto al mismo periodo de 2024.

En ese lapso, las exportaciones cayeron un 0,3% y cerraron el periodo analizado en u$s861 millones.

Como contrapartida, las importaciones de autopartes aumentaron un 5,8% interanual, alcanzando los u$s6.946 millones entre enero y agosto de 2025, según el informe de AFAC.

Dejá tu comentario

Te puede interesar