7 de diciembre 2023 - 00:00

Los gobiernos apuestan por la modernización de las aplicaciones para ampliar la oferta de servicios

Las inversiones se centran en soluciones basadas en software como servicio para acelerar la sustitución de aplicaciones heredadas

red hat 2.jpg

El complicado escenario mundial, con inflación y escasez de mano de obra, ha llevado a los gobiernos a entrar de una vez por todas en la era de la digitalización. Según datos de Gartner, el gasto del gobierno en TI debe superar los US$ 589 mil millones a finales de este año, registrando un aumento de 7,6 % con respecto a 2022.

La mayoría de las inversiones mencionadas se centran en la modernización de aplicaciones. Con el fin de ofrecer más y mejores ofertas de servicios a los ciudadanos, el 57 % de los CIOs que trabajan en el gobierno plantearon centrarse en esto. "La modernización es un proceso que mejora el rendimiento y la capacidad de los sistemas más antiguos, en lugar de reemplazarlos. Esto permite a las entidades gubernamentales aumentar la agilidad y los presupuestos para proyectos estratégicos, lo que influye en la innovación y en la entrega de nuevos servicios digitales a los ciudadanos", explica Thiago Araki, director senior de tecnología de Red Hat para América Latina.

red hat 1.jpg

En términos técnicos, esto implica pasar las cargas de trabajo heredadas existentes a una plataforma en la nube, a menudo basada en Kubernetes. También implica dividir las aplicaciones monolíticas en partes más pequeñas, como los microservicios. Una tarea que puede parecer desalentadora a los equipos de IT en caso de no contar con el conjunto de herramientas adecuado.

"Se espera que las inversiones en modernización de aplicaciones aumenten con el soporte de más ofertas de software como servicio, especialmente aquellas basadas en open source. El código abierto permite innovar de manera más eficiente con el tiempo y a costos más bajos. El acceso a la tecnología es mucho más rápido y democrático, además de reducir la burocracia en el proceso de compras por el Estado”, afirma Paulo Bonucci, vicepresidente senior y gerente general de Red Hat para América Latina.

El valor de la nube híbrida

Las herramientas de código abierto permiten a los gobiernos integrar nuevos recursos digitales con una gran cantidad de plataformas heredadas, migrando gradualmente a plataformas más nuevas, lo que permite el desarrollo y la entrega de servicios digitales, como así también el intercambio de información entre silos de manera rápida y eficiente. Entre las diferentes soluciones para ayudar en el proceso de modernización, la nube híbrida es, sin duda, el punto central.

La nube dejó de ser una solución tecnológica utilizada para reducir costos para convertirse en un elemento estratégico, que genera escalabilidad e innovaciones en los gobiernos de todo el mundo. Una encuesta reciente de IDC encontró que el 40% de los gobiernos de los países latinoamericanos de habla hispana tienen una estrategia de nube basada en un entorno híbrido.

La integración de diferentes elementos de aplicaciones en distintas nubes permite adoptar herramientas flexibles para conectar servicios o aplicaciones en diferentes entornos, gestionando APIs y protocolos. “Con la modernización de las aplicaciones en una plataforma nativa de la nube, es posible acelerar su entrega, un factor crucial para los gobiernos, además de ajustar la velocidad de implementación y escalabilidad de la tecnología y aumentar la eficiencia operativa”, explica Jorge Payró, Country Manager de Red Hat para Argentina.

Al aprovechar las herramientas de migración de Red Hat, los gobiernos pueden planificar su viaje de transformación y modernización de aplicaciones con una solución de nube híbrida abierta completa, que incluye soluciones como Red Hat® Enterprise Linux®, Red Hat OpenShift® y Red Hat Ansible® Automation Platform. Las tecnologías ofrecen flexibilidad y estabilidad para que los gobiernos y las empresas lleven a cabo la transformación digital con escala y una respuesta rápida a las crisis.

Cultura de modernización

En América Latina, la mayoría de los gobiernos ya entendieron la necesidad de modernizar sus TI para ofrecer servicios cada vez más ágiles y eficientes, al mismo tiempo que mejoran su gestión al ciudadano. Prueba de ello es que, en 2022, de los 33 países de la región, incluido el Caribe, el 58% (19) superó el promedio mundial de digitalización, mientras que seis (Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú) están ubicados en el nivel muy alto en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EDGI).

red hat 3.jpg

"Para continuar modernizando e innovando en la infraestructura y las aplicaciones de misión crítica, algunas agencias gubernamentales también deben adoptar una estrategia de fuerza laboral colaborativa de múltiples fuentes, optimizando el uso del talento interno e invirtiendo en herramientas de experiencia de los empleados para capacitarlos y fomentar la innovación", dice Payró.

Los gobiernos pueden así aprovechar el valor de la digitalización y los datos adoptando la innovación abierta e impulsando un cambio cultural centrado en la flexibilidad y la resiliencia. Quienes lo hagan lograrán resultados más significativos, como un mejor cumplimiento tributario, asistencia eficiente a personas en condiciones vulnerables, crecimiento inclusivo e infraestructuras físicas sostenibles a largo plazo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar